La Generación del 27: Poetas Clave, Rasgos Distintivos y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La Generación del 27: Poetas, Características y Evolución

Esta destacada generación literaria reúne a un grupo de poetas que supieron asumir la renovación expresiva de las vanguardias sin renunciar a la rica tradición literaria española. Entre sus miembros más influyentes se encuentran:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso

Aunque cada uno de ellos desarrolló un carácter personal y un estilo propio en sus obras, es posible reconocer una serie de rasgos comunes que los definen como grupo:

  • Renovación poética: Asimilación de las vanguardias para modernizar la poesía.
  • Admiración por la tradición: Respeto y estudio de poetas clásicos (Garcilaso, Góngora, Lope, Quevedo), la tradición popular (canciones tradicionales, romancero) y poetas recientes (Bécquer, Juan Ramón Jiménez).
  • Uso de la metáfora: Empleo de metáforas e imágenes sorprendentes como recurso expresivo fundamental.
  • Métrica variada: Utilización de estrofas tradicionales, verso libre y versículo.
  • Preocupación formal: Énfasis en los aspectos formales, lo que se manifiesta en la enorme calidad artística de sus obras.

Evolución y Tendencias Poéticas

La obra de estos poetas muestra una evolución significativa, transitando desde una poesía pura y deshumanizada hacia una más humana y comprometida, a lo largo de tres etapas clave:

  • Hasta 1927: Predominio del "arte nuevo", con fuerte influencia vanguardista, gongorina y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
  • Rehumanización: Coincide con la influencia del surrealismo y la publicación por Pablo Neruda de un manifiesto sobre el "arte impuro". Esto dio lugar al surgimiento de una poesía neorromántica o de compromiso social y político.
  • Dispersión (tras la Guerra Civil): El estallido de la Guerra Civil Española marcó la separación del grupo y el inicio de una evolución personal e individual para cada poeta.

Entre las diversas tendencias poéticas cultivadas por los miembros de la Generación del 27, destacan:

  • Poesía Pura: Bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez, cultivada principalmente por Pedro Salinas y Jorge Guillén.
  • Poesía Vanguardista: Más notoria en la obra de Gerardo Diego y Pedro Salinas.
  • Surrealismo: Visible con mayor fuerza en Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre.
  • Neopopularismo: Particularmente evidente en Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Poetas Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

La obra de Pedro Salinas se estructura en dos etapas principales antes de la Guerra Civil:

  • Primera etapa (vanguardista): Se sitúa dentro de la órbita vanguardista, al convertir objetos cotidianos en tema poético. Obras representativas incluyen: Presagios, Seguro Azar y Fábula y signo.
  • Segunda etapa (reflexión sobre el amor): A esta etapa pertenecen sus obras fundamentales, que constituyen una profunda reflexión sobre la naturaleza del amor y la existencia. Destacan: La voz a ti debida y Razón de amor.

Tras la guerra, su obra refleja la angustia y el temor ante el mundo moderno, ejemplificado en El contemplado.

Jorge Guillén

Jorge Guillén concibió su vasta obra como un todo orgánico, titulado Aire nuestro, que agrupa dos libros fundamentales:

  • Cántico: En la línea de la poesía pura, es una gozosa celebración del placer de vivir y una contemplación armónica del mundo.
  • Clamor: Plasma su profunda preocupación por la confusión y el desorden de la realidad histórica.

Entradas relacionadas: