Generación del 27: Poetas Emblemáticos y su Legado Literario en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Generación del 27: Orígenes y Características
La Generación del 27 se gestó en 1927 durante un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Estuvo compuesta por destacados poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Federico García Lorca, entre otros. Esta generación se caracterizó por la camaradería y simpatía entre sus miembros. Aunque compartían la preocupación por España, a diferencia de la Generación del 98, se alejaron de sus afanes regeneracionistas.
La Búsqueda de la Poesía Pura (Años 20)
En la década de los 20, la Generación del 27 buscó una poesía pura, deshumanizada, influida por las corrientes vanguardistas y la teoría de Ortega y Gasset sobre la deshumanización del arte. Destacaron por su sólida formación cultural y la síntesis entre tradición y vanguardia, incorporando elementos del surrealismo, futurismo y ultraísmo.
Rehumanización y Compromiso Social (Años 30)
En 1930, se produjo un cambio hacia la rehumanización, reflejando un clima neorromántico y atisbos de compromiso social. Dentro de esta etapa, es posible destacar las siguientes figuras:
- Pedro Salinas: Consideraba la poesía como "una aventura hacia lo absoluto".
- Jorge Guillén: En su obra Cántico, mostró optimismo y alegría ante la vida.
- Gerardo Diego: Asombró con su versatilidad, combinando elementos populares y vanguardistas.
Figuras Clave y sus Contribuciones
Vicente Aleixandre y el Surrealismo
Vicente Aleixandre, en obras como Pasión de la tierra, adoptó el surrealismo y presentó una concepción panteísta del universo.
Federico García Lorca: Conflicto y Simbolismo
Federico García Lorca, el más conocido del grupo, abordó el conflicto entre los deseos individuales y la represión social. Su obra abarca desde el Romancero gitano hasta Poeta en Nueva York, influenciado por el surrealismo y marcado por un simbolismo trágico.
Dámaso Alonso y la Poesía de Posguerra
Dámaso Alonso, pese a su plenitud poética tras la Guerra Civil, pertenece a la Generación del 27. En Hijos de la ira, expresó un grito desgarrado ante la injusticia.
Luis Cernuda: El Desacuerdo con el Mundo
Luis Cernuda manifestó un desacuerdo irremediable entre el mundo y el poeta, explorando temas como la homosexualidad y la imposibilidad del amor.
Rafael Alberti: Del Neopopularismo al Compromiso
Rafael Alberti experimentó una evolución desde el neopopularismo hasta una poesía comprometida con su militancia comunista.
Legado de la Generación del 27
La Generación del 27 reflejó una rica diversidad de estilos y temáticas, desde la búsqueda de la poesía pura hasta la rehumanización y el compromiso social, marcando así una etapa crucial en la historia literaria de España. Sus integrantes dejaron un legado significativo que influyó en la poesía española posterior.