Generación del 27: Poetas y su legado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
La Generación del 27
Las primeras décadas del siglo XX eran de inestabilidad política y social. En 1923, en el golpe de estado del general Primo de Rivera, impuso una dictadura hasta 1930. En 1931, se proclama la II República. Los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica no cesan y en 1936 hubo otro golpe de estado (Guerra Civil ´1936-1939´).
La experimentación artística y la búsqueda de un arte puro hacen que surja un grupo de poetas que manifiestan su admiración por Juan Ramón Jiménez. Se trata de la Generación del 27, llamada así por los actos que se realizaron en 1927 en homenaje a Luis de Góngora, especialmente se creó la lírica. Forman parte de esta generación Pedro Salinas, Federico García Lorca y Miguel Hernández. Un rasgo común es integrar vanguardia y tradición. Ellos acogieron las propuestas estéticas de los movimientos de vanguardia europeos, el verso libre y el gusto por la metáfora. Admiración por la tradición literaria y el folclore, romances y coplas.
Vicente Aleixandre
La obra de Vicente está dedicada a la indagación del conocimiento y del sentido de la vida. Su obra se divide en 3 etapas:
- La primera etapa se ve influenciada por Juan Ramón Jiménez, su obra representativa es Ámbito.
- La segunda etapa se caracteriza por la influencia del surrealismo que supone una mayor libertad.
- En obras como Historia del corazón, en su tercera etapa realiza una reflexión sobre el ser humano y la naturaleza del conocimiento.
Rafael Alberti
Cultivó tanto poesía como teatro. Su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos, la asimilación de fuentes como el folclore, el vanguardismo. Su producción poética:
- Poesía de carácter popular, el lenguaje sencillo, el verso breve y una acusada musicalidad.
- Poesía de influencia surrealista, prevalecen la metáfora y un lenguaje más oscuro. Se utiliza la técnica vanguardista.
- Poesía social, compromiso político, libro como ´El poeta en la calle´.
Federico García Lorca
Autor más universal. Escribió poesía y teatro, trató con frecuencia el enfrentamiento de la libertad individual. Es un claro exponente del sincretismo de la Generación del 27, se conjugan lo culto y lo popular, la tradición y la vanguardia, poesía pura y la expresión más sincera y humana. Su estilo, una atmósfera misteriosa y dramática mediante el empleo de imágenes, metáforas y símbolos. Poesía:
- En su primera etapa destacan Poema del cante jondo y Romancero Gitano. La poesía popular para tratar con frecuencia temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.
- En su segunda etapa la influencia del surrealismo y la presencia del verso libre. Poeta en New York, la opresión que ejerce sobre los seres humanos una civilización deshumanizada.
- El teatro culminó el proceso de renovación más destacado del género dramático español. En su producción hay farsas y teatro de títeres, un drama histórico, teatro surrealista. Sus obras más destacadas son tres tragedias: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
-Bodas de sangre es una obra basada en un suceso real: el día de su boda, una mujer abandona a su novio y huye con su amante. El novio y el amante, pertenecientes a familias rivales, se enfrentan y mueren los dos.
-Yerma desarrolla el drama de una mujer estéril que basa toda su existencia en el hecho de tener hijos.
-La casa de Bernarda Alba.
Lorca expresa el conflicto entre la libertad, encarnada en los personajes, y el principio de autoridad.