Generación del 27: Poetas, Obras y Contexto de la Edad de Plata Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

La Generación del 27: Un Movimiento Clave en la Literatura Española

La Generación del 27, activa aproximadamente entre 1927 y 1939, identifica a un grupo de poetas españoles del siglo XX. Estos autores se conocieron en 1927 con motivo del homenaje a Luis de Góngora. Aunque influenciados por movimientos europeos, no representaron un movimiento revolucionario en sí mismos, sino una síntesis innovadora.

Criterios de Agrupación de la Generación del 27

¿Por qué hablamos de grupo o generación del 27? Diversos factores justifican su cohesión:

  • Coetaneidad: Todos nacieron en un período de menos de 15 años, entre 1892 y 1902.
  • Amistad: Existían fuertes lazos de amistad y camaradería entre ellos.
  • Formación intelectual semejante: La mayoría eran universitarios y estudiaron en residencias de estudiantes de Madrid, provenientes de familias acomodadas.
  • Tendencia republicana: Compartían una inclinación política hacia la República.
  • Publicaciones conjuntas: Publicaban sus poemas en las mismas revistas literarias.

Contexto Histórico de la Generación del 27

Ámbito Nacional

  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
  • Crack del 29 y la crisis del capitalismo.
  • Segunda República Española (1931-1939).
  • Guerra Civil Española (1936-1939).

Ámbito Internacional

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Características Literarias de la Generación del 27

Tendencia al Equilibrio

Una de las características más distintivas de la Generación del 27 es su búsqueda constante del equilibrio:

  1. Entre lo intelectual y lo emocional: La emoción es refrenada por el intelecto, buscando un "arte por el arte" con una visión crítica.
  2. Entre poesía pura y humana: Evolucionan desde una poesía centrada en la belleza formal hacia una preocupada por los problemas existenciales del hombre.
  3. Entre el arte para minorías y el arte para la mayoría: Buscan la excelencia estética sin renunciar a la comunicación con un público amplio.
  4. Entre lo universal y lo español, entre tradición y renovación: Integran la influencia de las vanguardias europeas (los "-ismos") con la rica tradición y poesía clásica castellana.

Innovaciones Formales y Estilísticas

  • Uso frecuente de figuras retóricas, especialmente la metáfora.
  • Experimentación con nuevas métricas y versos.
  • Versos libres: No sujetos a medida ni a rima.
  • Versos blancos: Sujetos a medida, pero sin rima.
  • Versículos: Sin número fijo de rimas o sílabas, con ritmo marcado por la entonación.

Temas Recurrentes en la Poesía del 27

Temas del Ser Humano

  • El amor: Admite todas las manifestaciones posibles, incluyendo el dolor y la frustración.
  • La ciudad: Abordada desde una visión futurista y también en sus aspectos negativos.
  • La naturaleza: A menudo, un reflejo del yo poético y sus estados de ánimo.
  • Las artes: Fuerte influencia de las vanguardias artísticas en su concepción poética.
  • Otros temas incluyen el destino, el universo, la muerte y la libertad.

Evolución y Etapas de la Generación del 27

La producción poética de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas principales:

Etapa 1: Poesía Pura (Hasta 1927)

Influenciada por el modernismo y las vanguardias, esta etapa busca la belleza sin la "contaminación" de las ideas o circunstancias personales, defendiendo el "arte por el arte". Se observa la influencia de Juan Ramón Jiménez.

Obras Destacadas de la Primera Etapa

  • Marinero en tierra (1924) de Rafael Alberti.
  • Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca (aunque publicado en 1928, su gestación y estilo se enmarcan en esta etapa).

Etapa 2: Poesía Humanizada (Hasta 1936)

Con la influencia del surrealismo francés, esta etapa ve la aparición de problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política. José Ortega y Gasset, con su ensayo La deshumanización del arte (1925), influyó en las ideas sobre cómo debía ser la literatura. Sin embargo, poetas como Jorge Guillén y Pedro Salinas continuaron con la poesía pura.

Obras Surrealistas Relevantes

  • La destrucción o el amor (1933) de Vicente Aleixandre.
  • Poeta en Nueva York (1935) de Federico García Lorca.
  • La realidad y el deseo (1936) de Luis Cernuda.

Etapa 3: Después de la Guerra Civil (Exilio y Depresión)

Esta etapa está marcada por el exilio de muchos poetas y la depresión que siguió a la Guerra Civil Española. Se lamenta la muerte de figuras como Federico García Lorca y Miguel Hernández.

Temas y Autores en el Exilio y la Posguerra

  • Temas: Nostalgia de España, recuerdo de amigos muertos y el desarraigo.
  • Poetas que no se exiliaron: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, quienes permanecieron en España y continuaron su labor literaria.

Entradas relacionadas: