Generación del 27: Poetas, Obras y la Revolución Poética Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Generación del 27: Poetas, Obras y la Revolución Poética Española

Los poetas de la Generación del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad. Se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso, Góngora es el modelo común. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, como el verso libre. Alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a las mayorías. Evolucionan desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida, sobre todo a partir de la República. Durante la Guerra Civil, esta vertiente se acentúa. Tras la misma y la muerte de Lorca en 1936, el grupo se dispersa: la mayoría marcha al exilio por motivos políticos. En España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

El grupo del 27 nace entre 1891 y 1905. Su formación intelectual es semejante. El acontecimiento generacional que les une es el homenaje a Luis de Góngora en 1927. No hubo un líder claro, y figuras influyentes como Juan Ramón Jiménez no se alzaron contra la generación anterior, por lo que no existe un estilo único.

Tendencias y Características Clave

La poesía de la Generación del 27 se caracteriza por:

  • Un equilibrio entre los sentimientos y la razón.
  • La concepción de la poesía como producto del ingenio y del trabajo.
  • La propuesta de un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías.
  • El rescate de lo mejor de todas las generaciones precedentes.

Vicente Aleixandre: El Poeta Cósmico y Humano

Nació en Sevilla y fue criado en Málaga. Fue Premio Nobel de Literatura en 1977. Sus temas son variados, como el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción, y la naturaleza como fuente de vida.

Primera Etapa: Surrealismo y Fusión con la Naturaleza

Posee una primera etapa de corte surrealista con imágenes oníricas e irracionales, y versolibrismo, donde el poeta se funde con la naturaleza. Pertenecen a esta etapa libros como Espadas como labios, Sombra del paraíso y La destrucción o el amor.

Segunda Etapa: El Hombre como Centro

Su segunda etapa supone un abandono del surrealismo y la naturaleza para centrarse en el hombre. De esta etapa son los libros Historia del corazón y Poemas para la consumación.

Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Compromiso

Sus primeros libros suponen una fusión de lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. Destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano; son piezas de tema andaluz con elementos oníricos y mezcla de tradición.

Más tarde compone Poeta en Nueva York, que es una obra surrealista donde habla de personajes marginados a través de versos libres y una estética vanguardista. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro son sus últimas obras, donde se unen el amor, el erotismo, la angustia y la trascendencia.

Entradas relacionadas: