La Generación del 27: Poetas, Vanguardias y Legado Cultural en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Generación del 27: Contexto, Autores e Influencias Clave
La fecha de 1927 es la más idónea para agrupar a los autores de esta generación. Este año es significativo por varias razones: conmemora el centenario de la muerte de Góngora, marca el inicio de la publicación de las revistas más importantes del grupo y ve nacer algunas de las obras más definitorias de estos poetas.
Nómina de Autores de la Generación del 27
En cuanto a la lista de autores que forman parte de este grupo, la crítica ha alcanzado un consenso. Sin duda, deben incluirse:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Dámaso Alonso
- Luis Cernuda
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Vicente Aleixandre
Además, se suelen añadir los nombres de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Según Dámaso Alonso, también se considera al "genial epígono", Miguel Hernández.
Movimientos y Autores que Influyeron en la Estética Literaria de la Generación del 27
La Generación del 27 absorbió y reinterpretó diversas corrientes estéticas de su tiempo, tanto vanguardistas como tradicionales. A continuación, se detallan las principales influencias:
Vanguardias Artísticas y Literarias
Los "ismos" europeos tuvieron un impacto significativo en la renovación poética del 27:
El Futurismo
Fue el primero de los "ismos" en surgir. Su propuesta temática se centró en la civilización mecánica, los avances científicos y el canto a la máquina, todo ello bajo el mito de la modernidad y el rechazo de la tradición.
El Cubismo
En literatura, fue mucho más influyente. Surgió en Francia y sus rasgos principales incluyen la defensa de la autonomía del arte.
El Dadaísmo
Este fue el movimiento vanguardista más radical y extravagante, llegando a propugnar el anti-arte y la anti-literatura. Sus rasgos principales fueron la rebeldía contra la lógica, la superación de las inhibiciones y la creación de un lenguaje incoherente.
El Creacionismo
El rasgo principal de este movimiento fue la defensa radical de la teoría de la autonomía del arte. Junto a ello, se caracterizó por innovaciones tipográficas, como la ausencia de puntuación.
El Ultraísmo y el Surrealismo
Estos dos movimientos fueron vividos de manera intensa y directa por los miembros de la Generación del 27, dejando una profunda huella en su obra.
Otras Corrientes y Referentes
Además de las vanguardias, otras corrientes y figuras literarias ejercieron una notable influencia:
La Generación del 98
A pesar de la emergencia de nuevas estéticas, la Generación del 98 pervive con el prestigio de autores ya consagrados como Unamuno y Machado, sirviendo de puente y referente.
El Modernismo
Si bien el movimiento se encontraba en su fase final, Rubén Darío fue un referente obligado para los poetas del 27, quienes supieron asimilar su legado y superarlo.
El Novecentismo de Ortega y Gasset
Los criterios estéticos de esta corriente apuntaban a las nuevas tendencias innovadoras que Ortega supo captar antes que muchos otros. Su obra La deshumanización del arte (1925) supuso el triunfo de un espíritu de renovación que resonó con los jóvenes poetas.
La Barraca: Un Proyecto Teatral Emblemático
La Barraca fue un grupo de teatro universitario dirigido por Federico García Lorca, quien también fue su director. Con este proyecto, recorrió numerosos lugares del estado español, apoyando al gobierno de la República. Su misión era llevar lo mejor de la dramaturgia clásica española a zonas de la Península Ibérica con poca actividad cultural, democratizando así el acceso al arte.