Generación del 27: Rafael Alberti, Dámaso Alonso y Miguel Hernández

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Rafael Alberti (1902-1999)

Rafael Alberti (1902-1999) nació en el Puerto de Santa María (Cádiz). Posteriormente, se trasladó con su familia a Madrid. Más tarde, recibió el Premio Nacional de Literatura, compartido con Gerardo Diego, por Marinero en tierra. Apoyó a la República durante la Guerra Civil y, a su fin, se exilió a Buenos Aires. Después, se instaló en Roma. Volvió a España y, en 1983, recibió el Premio Cervantes.

La poesía de Alberti es muy variada. Sus primeros libros son neopopulares: tienen influencia de la poesía tradicional y popular.

Obra:

  • Marinero en tierra: utiliza versos octosílabos y asonancias, diminutivos, paralelismos y exclamaciones.
  • Sobre los ángeles: deja atrás la crisis definitiva de su juventud. El lenguaje y la técnica surrealistas le ayudan a expresar su angustia: el poeta, expulsado del Paraíso, vaga por un mundo sin sentido dominado por fuerzas espirituales enfrentadas que representan lo positivo y lo negativo.
  • A raíz de su ingreso en el PCE, pasó por un período revolucionario y comprometido que alternó con poemas que añoran la infancia y la patria o hablan de recuerdos más recientes en textos en los que mezcla prosa y verso.
  • La arboleda perdida.

Dámaso Alonso (1898-1990)

Dámaso Alonso (1898-1990) nació en Madrid. Fue profesor de Lengua y Literatura en varias universidades europeas y norteamericanas y, tras la Guerra Civil, catedrático de Filología Románica en Madrid. Fue elegido director de la Real Academia Española (1968-1982) y, en 1978, recibió el Premio Cervantes.

La poesía de Dámaso Alonso evoluciona desde la estética de la Generación del 27, en la que recibe la influencia de la poesía pura y reivindica la de Góngora, hacia una poesía existencial. Su libro Hijos de la ira supondrá un cambio en el panorama de la posguerra que conectará con los poetas jóvenes y originará el movimiento de la poesía desarraigada. Su obra crítica, que comienza con el estudio, tiene un reconocido prestigio y es imprescindible para conocer la literatura española.

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández (1910-1942) nació en Orihuela (Alicante). De niño, compaginó la escuela con el trabajo de pastor de cabras. En Madrid, conoció a la Generación del 27. Participó en actos culturales en favor de la República. Murió tras acabar la Guerra Civil en la cárcel de Alicante.

Miguel Hernández se da a conocer con Perito en lunas, obra en la que trataba temas cotidianos (paisajes, la muerte, el sexo...) con una forma muy elaborada: octavas reales con influencia vanguardista y gongorina. El rayo que no cesa (1936) supuso ya su plenitud. En ella, trata los temas esenciales del ser humano (la vida, la muerte, el amor...) y, salvo en algunas obras, utiliza el soneto.

Desde 1935 y durante la Guerra Civil, escribió una poesía comprometida, de combate. La solidaridad y el dolor por la tragedia de la guerra son los valores que imperan en Viento del pueblo y El hombre acecha.

Sus últimos libros, Cancionero y romancero de ausencias y Poemas últimos, escritos en la cárcel, muestran el dolor por la separación de su mujer y su hijo. De nuevo, es una poesía intimista, inspirada en elementos de la lírica popular. Dámaso Alonso vio en Miguel Hernández el puente de unión entre la Generación del 27 y la primera poesía de posguerra.

Entradas relacionadas: