Generación del 27: Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Rafael Alberti
A.1. Vida y obra
Rafael Alberti (1902-1999) tuvo una vida azarosa. Inició su carrera en la pintura y tuvo contacto con la Residencia de Estudiantes. Durante la Guerra Civil, perteneció al bando republicano y se exilió a Argentina, regresando a España en 1977.
Escribió una extensa obra poética con una variada temática y posee una gran destreza verbal.
A.2. Trayectoria poética
- Poesía neopopular y neotradicional: centrada en la literatura tradicional con acercamiento a las tendencias vanguardistas. Marinero en tierra
- Poesía culta: influencia del culteranismo barroco con temáticas futuristas. Cal y canto
- Poesía vanguardista: primeros contactos vanguardistas, atracción hacia el surrealismo. Sobre los ángeles
- Poesía comprometida: asuntos político-sociales de la Guerra Civil con ideas marxistas. El poeta en la calle
- Poesía del exilio: tema de la añoranza de la patria perdida y el del rechazo del fascismo, combinando tradición con innovación. Roma, peligro para caminantes
Luis Cernuda
B.1. Vida y obra
Luis Cernuda (1902-1963) fue alumno de Salinas en la Universidad de Sevilla. Vivió en Madrid y en Toulouse. Fue exiliado y profesor en Inglaterra, EE. UU. y México. Tenía tendencia a la soledad, al pesimismo, a la amargura y a la rebeldía.
Agrupó toda su obra poética en La realidad y el deseo.
B.2. Trayectoria poética
- Poesía surrealista: expresa su mundo interior y rebeldía. Donde habite el olvido
- Poesía de exilio: preocupación por la patria perdida. Las nubes
- Poesía de tintes más personalizados e intimistas: exploración de su mundo interior. Desolación de la quimera
Federico García Lorca
C.1. Vida y obra
Federico García Lorca (1898-1936) ingresó en la Residencia de Estudiantes de Madrid y fue becado por ella para viajar a Nueva York. A su vuelta, creó un grupo teatral universitario,"La Barrac", para difundir el teatro clásico español. Fue fusilado en 1936.
Tenía una fina sensibilidad artística con una fuerte personalidad. Fue el mejor representante de la fusión entre tradición y vanguardia.
C.2. Temas y símbolos
- La muerte: concepción pesimista de la vida.
- El amor: sometido a toda clase de límites, produce frustración.
- La sociedad: describe el mundo andaluz y gitano.
C.3. Trayectoria poética
- Hasta 1928: de fuerte sabor nacional (andaluz) con influencia de la lírica popular y tradicional. Destaca"Romancero gitan", donde canta a los gitanos andaluces abocados a la marginación.
- Hasta su muerte:"Estos libros representan a un Lorca más universal con una técnica surrealista, critica a la sociedad por el dinero, la injusticia y la esclavitud. Destaca"Poeta en Nueva Yor".