La Generación del 27: Renovación y Esplendor de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Jorge Guillén
Escritor y docente universitario, Jorge Guillén es considerado el miembro de la generación del 27 más cercano a la idea juanramoniana de la poesía desnuda. Bajo el título de Aire nuestro, se recoge su obra compleja, que se compone de poemarios como Cántico y Clamor.
Gerardo Diego
El ansia de experimentación y un hondo anhelo de espiritualidad son los rasgos más sobresalientes de la obra de Gerardo Diego. En su obra conviven lo vanguardista con lo neopopular y lo clásico, con títulos como Imagen y Manual de espumas.
Vicente Aleixandre
La infancia de Vicente Aleixandre transcurrió en Málaga, la ciudad que evoca en Sombra del Paraíso y que identifica con un mundo de belleza y felicidad opuesto al horror de los años en que se publica el libro. Espadas como labios o La destrucción o el amor son libros que contienen algunos de los poemas de amor más hermosos de la lírica española.
Luis Cernuda
El sevillano Luis Cernuda nunca ocultó su homosexualidad, que aparece de forma explícita en muchos de sus obras como La realidad y el deseo, donde nos hace reflexiones sobre el deseo, el amor, la soledad y la familia. Los placeres prohibidos o Donde habite el olvido son algunos libros que integran su obra magna.
Rafael Alberti
Rafael Alberti destacó por su poesía variada temática y estilísticamente, influenciada por el neopopularismo, barroquismo gongorino, vanguardismo surrealista y el compromiso político. Destacamos obras como Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los ángeles y Entre el clavel y la espada.
Federico García Lorca
Creador de gran imaginación y talento, Federico García Lorca, de quien sus temas más destacados son el amor y la oposición entre libertad y autoridad. Destacan dos etapas, la primera, hasta 1928, en la que aparece la fusión entre lo popular y lo culto, lo tradicional y lo moderno con Romancero gitano, y una segunda marcada por el surrealismo con obras como Poeta en Nueva York. No podemos olvidar su aportación al teatro, en el que desarrolla los mismos temas con las mejores obras dramáticas: Yerma, Bodas de Sangre, La casa de Bernarda Alba. Con estas obras consigue crear un teatro profundamente poético y humano, culto y popular, con unas raíces en la tragedia clásica y en el mito. Consideró el teatro como el arte más adecuado para comunicarse en sociedad e influir en ella.
Pedro Salinas
En definitiva, la generación del 27 supone a la literatura moderna lo que los escritores renacentistas y barrocos para el Siglo de Oro español: una época de cambio, renovación y esplendor de nuestra literatura más universal.
Pedro Salinas ha quedado como el gran poeta del amor en nuestra poesía contemporánea. Sus tres libros esenciales, La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento, cantan todo el abanico de emociones asociado al amor humano en un tono despojado de sentimentalismo.