Generación del 27: Renovación Literaria Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Generación del 27: Un Vistazo a la Vanguardia Literaria Española
La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes que renovaron el panorama literario español en la década de 1920. Se reunieron en 1927 en Sevilla para conmemorar el 300 aniversario de la muerte de Garcilaso de la Vega.
Rasgos Comunes
- Nacieron en fechas próximas (1891-1905).
- Amplia información literaria.
- Mantenían relación de amistad.
- Vivieron en Madrid.
- Colaboración con revistas literarias (ej. Gallo).
- Postulados de Ortega y Gasset sobre renovación estética.
- Gustos estéticos similares.
- Interés por lo popular en tradiciones y formas de expresión.
- Léxico connotativo y reinvención de la metáfora.
- Influencia surrealista y uso de imágenes.
- Última etapa marcada por la Guerra Civil Española, que dispersó a la generación. Algunos se exiliaron y Federico García Lorca fue asesinado.
La Poesía de la Generación del 27
Pedro Salinas
Búsqueda de la esencia de la vida y la belleza a través de la intelectualidad. Utiliza un lenguaje poético sencillo que habla sobre el amor. Obra destacada: La voz debida.
Jorge Guillén
Poesía desnuda, pura e intelectual. Expresión muy elaborada, sin palabras innecesarias y con estructuras oracionales sencillas. Obra destacada: Aire nuestro.
Gerardo Diego
Variedad temática y técnicas de vanguardia y tradicionales. Dos etapas: poesía relativa con formas clásicas y poesía de vanguardia con poemas de verso libre y ausencia de puntuación. Obra destacada: Imagen.
Vicente Aleixandre
Tres temas principales: el amor como impulso erótico y vital que lleva al hombre a la destrucción, la naturaleza como fuente de vida y muerte. Poesía caracterizada por el uso de metáforas innovadoras y el verso libre. Tres etapas: primera con influencia surrealista (Espadas como labios), segunda centrada en el tiempo y la circunstancia (Historia del corazón), y tercera de meditación y ecos del surrealismo (Poemas de la consumación).
Rafael Alberti
Temas de nostalgia por el paraíso perdido, dolor, conflicto espiritual, angustia por pérdidas y preocupación por temas sociales. Utiliza verso libre, anáforas e imágenes surrealistas. Obra destacada: Sobre los ángeles.
Federico García Lorca
Temas de muerte y amor como frustración que desemboca en tragedia. Rasgos característicos: simbología, fusión de lo culto con lo popular, imágenes nuevas con influencias vanguardistas. Dos etapas: una con tendencia surrealista, modernista y popular, y otra influenciada por su tiempo en Nueva York, Cuba y España (Poeta en Nueva York). Su estilo evoluciona sin renunciar al surrealismo.
Luis Cernuda
Obra con carácter hipersensible que explora el aislamiento y la rebeldía. Tema constante: oposición entre la realidad y el deseo. Tres etapas: sevillana con obras clasicistas, madrileña con influencia surrealista (Los placeres prohibidos), y etapa de exilio.
El Teatro de la Generación del 27
Federico García Lorca
Creó un teatro poético con primeros dramas y farsas emparentadas con el teatro modernista. Temas sobre matrimonios de conveniencia entre viejo y joven. Escribe comedias imposibles, juega con la lógica espaciotemporal, la doble personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones. También escribe tragedias y dramas, como La casa de Bernarda Alba.