La Generación del 27: Surrealismo, Vanguardia y Evolución Poética Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Surrealismo: Vanguardia y Liberación en la Poesía

El Surrealismo se erige como una de las vanguardias más influyentes, caracterizada por su aspecto "humanizado". Promueve la liberación total del individuo a través de la liberación del lenguaje, manifestada en técnicas como la escritura automática y el collage. En el contexto español, el surrealismo libera la imagen y enriquece el lenguaje con una intención creadora consciente. Figuras como Andrés Breton, central en el movimiento surrealista, y Juan Larrea, poeta del 27, son referentes clave.

La Generación del 27: Características y Evolución

Características del Grupo del 27

  • Gran amistad y cohesión entre sus miembros.
  • Convivencia en la prestigiosa Residencia de Estudiantes.
  • Participación activa en actos culturales comunes.
  • Colaboración frecuente en las mismas revistas literarias.
  • Pertenecientes a la clase media, liberal y culta, con sólida formación universitaria.
  • Participación activa en proyectos culturales durante la Segunda República.
  • Influencia y magisterio de Juan Ramón Jiménez.

Características Literarias

La obra de la Generación del 27 se distingue por un equilibrio notable entre diversos polos:

  • Poesía deshumanizada y poesía humanizada.
  • Lo culto y lo popular.
  • Lo universal y lo español.
  • La tradición y la innovación.

Evolución Conjunta: Tres Etapas Clave

1.ª Etapa: Inicios (Hasta 1927)

Este periodo inicial se caracteriza por diversas influencias:

  • Influencias del Romanticismo (Bécquer) y el Postmodernismo.
  • Marcada influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
  • Influjo de movimientos de vanguardia como el Futurismo y el Ultraísmo.
  • Revalorización de la influencia de los clásicos y el uso de estrofas tradicionales.
  • Desarrollo de una poesía "deshumanizada" y formalista, que, sin embargo, no olvida la dimensión humana.

Obras Representativas de la Primera Etapa:

  • Vanguardistas: Énfasis en la imagen (ej. Gerardo Diego), inicios del Surrealismo (ej. Concha Méndez).
  • Neopopularistas: Marinero en tierra (Rafael Alberti).
  • Romancero: Romancero gitano (Federico García Lorca).
  • Clásicas: Égloga, elegía, oda (Luis Cernuda); Cal y canto (Rafael Alberti).

2.ª Etapa: Plenitud (De 1927 a 1936)

Esta etapa de madurez está profundamente marcada por la influencia del surrealismo, que aporta:

  • Un proceso de humanización de la poesía.
  • La liberación de la palabra, el verso y la imagen.
  • Una poesía trascendente, que aborda los más hondos sentimientos humanos e inquietudes sociales y políticas.

Revistas Destacadas:

  • Caballo verde para la Poesía.

Obras Representativas de la Segunda Etapa:

  • Cántico (Jorge Guillén).
  • Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido (Luis Cernuda).

3.ª Etapa: Disgregación (Tras la Guerra Civil)

La Guerra Civil Española marca un punto de inflexión y dispersión para el grupo:

  • Federico García Lorca es asesinado.
  • La mayoría de los demás poetas se exilian (a excepción de Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego).
  • Se produce la dispersión del grupo, aunque la poesía mantiene un tono humanizado.
  • En los poetas del exilio predomina el tema de la patria perdida, a la que a menudo se añora.
  • Los poetas que permanecen en España cultivan una poesía de tono existencialista.

Obras Representativas de la Tercera Etapa:

  • Clamor (Jorge Guillén).
  • Entre el clavel y la espada, Baladas (Rafael Alberti).
  • Hijos de la ira (Dámaso Alonso).

Entradas relacionadas: