La Generación del 27 y el Teatro Español del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX
Jorge Guillén
Jorge Guillén es el prototipo del poeta puro e intelectual. Busca solo la idea o sentimiento y su estilo se caracteriza por la supresión de palabras innecesarias. Su obra se recoge en un título global Aire nuestro (Cántico, Clamor).
Gerardo Diego
Gerardo Diego está influido por las vanguardias. Sus temas principales son el amor y los paisajes. Obras destacadas: Manual de espumas y Versos humanos.
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre utiliza la poesía para comunicar. El tema central es el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza. Obras destacadas: La destrucción o el amor e Historia del corazón.
Rafael Alberti
Rafael Alberti se caracteriza por una poesía con variedad de estilos y temas: lo tradicional y vanguardista, lo popular y culto. Obras destacadas: Marinero en tierra y Sobre los ángeles.
Federico García Lorca
La poesía de Lorca se divide en dos partes: una alegre y vital con el folclore andaluz y otra dramática y amarga con temas trágicos. Obras destacadas: Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
Luis Cernuda
La poesía de Luis Cernuda es la expresión de la insatisfacción. Obras destacadas: La realidad y el deseo (Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido).
El Teatro Español del Siglo XX
El Teatro de 1939...
La Comedia Conservadora
Surge la comedia conservadora siguiendo el modelo de alta comedia de Jacinto Benavente. Autores destacados:
- José María Pemán: Cuando las Cortes de Cádiz, Los tres etc. de don Simón
- Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas Alfonso XII?, Don José, Pepe y Pepito
- Joaquín Calvo Sotelo: La muralla y Una muchachita de Valladolid
El Teatro Cómico
Otros autores renuevan el teatro cómico:
- Enrique Jardiel Poncela: Usted tiene ojos de mujer fatal, Una noche de primavera sin sueño
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Ninette y un señor de Murcia
El Teatro Existencial y Social
Sus autores transmiten el desasosiego del ser humano. Su tendencia es el realismo crítico:
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, Las Meninas, La fundación, Caimán
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, La taberna fantástica
- Carlos Muñiz: El tintero
- Laura Olmo: La camisa
El Teatro Renovador y Experimental
Se caracteriza por ser innovador:
- Francisco Nieva: El combate de Ópalos y Tasia
- Fernando Arrabal: Pic-Nic, Robame un billoncito
El Teatro Último
Desarrolla temas como la droga:
- José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro
- Juan Mayorga: El chico de la última fila
Surgieron grupos de creación colectiva como Els Comediants, La Fura del Baus, Els Joglars y La Cuadra Andaluza.