La Generación del 27: Tendencias, Evolución y Temas Clave en la Literatura Española

Enviado por Nuria y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Generación del 27: Tendencias, Evolución y Temas Clave

Tendencias Literarias de la Generación del 27

  • Neopopularismo

    Atracción por la métrica y el estilo de la poesía popular. Un ejemplo destacado es Romancero Gitano de Federico García Lorca. Predomina el octosílabo y la rima asonante, introduciendo paralelismos y estribillos propios del romancero y cancionero populares.

  • Vanguardismo

    Bajo la influencia del Creacionismo (Gerardo Diego) y del Surrealismo (Federico García Lorca). Rompen con la sintaxis, eliminan los signos de puntuación y emplean imágenes irracionales y visionarias.

  • Poesía Pura

    Inaugurada por Jorge Guillén con Cántico, esta poesía busca expresar la plenitud del presente, sin lugar para la melancolía ni la desesperanza.

Evolución de la Generación del 27

  • Etapa de Iniciación

    Momento en que los poetas del 27 publican sus primeros libros, como Marinero en tierra de Rafael Alberti.

  • Etapa de Madurez

    Época de esplendor del grupo, con obras cumbres como Cántico de Jorge Guillén y Romancero Gitano de Federico García Lorca.

  • Etapa de Disgregación

    Se inicia en 1936, cuando la Guerra Civil dispersa al grupo del 27. La experiencia de la guerra y del exilio influye profundamente en sus obras posteriores.

Temas Recurrentes en la Generación del 27

  • Tema Amoroso

    Destaca la visión apasionada en la que se confunden el placer y el dolor en poetas como Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor) y Luis Cernuda (Los placeres prohibidos).

  • Tema de la Plenitud

    Lo expresa Jorge Guillén en Cántico, llevado por el asombro que le produce la armonía de la naturaleza.

  • Tema de la Muerte

    No es aceptada con resignación por ninguno de los poetas del 27. En Lorca, el tema aparece ya en sus primeros poemas como un presagio de su propio destino.

El Vanguardismo en la Literatura del Siglo XX

El Vanguardismo designa un conjunto de movimientos artísticos que se desarrollaron en Europa y en América en el primer tercio del siglo XX y que apostaban por una nueva concepción del arte. Los movimientos que tuvieron una mayor repercusión en la literatura fueron: el Futurismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.

La Literatura Española a partir de 1939

Durante la década de los 40, los escritores buscan nuevos caminos para la literatura. La creación literaria en esta época está marcada por el desarraigo y muestra un tono existencialista.

En la década de los 50, aparece el realismo social, caracterizado por la actitud crítica ante un entorno hostil, la denuncia de la opresión y de la injusticia, y el deseo de un mundo mejor.

Durante los años 60 y 70, agotado el realismo social, se tiende a la búsqueda de nuevas formas de expresión y a la experimentación con la lengua, con los géneros y con nuevas formas narrativas.

En los últimos años del siglo XX y hasta la actualidad, la narrativa ha alcanzado un auge extraordinario.

La Novela Española Actual

  • Autores Consolidados (Década de 1990)

    A partir de la década de 1990, autores que habían empezado a publicar en la década anterior han visto cómo su obra es estudiada y reconocida. Un ejemplo es Javier Marías.

  • Novelistas Jóvenes y la Generación de la Democracia

    Novelistas jóvenes dan cuenta en sus obras de los problemas de la generación de la democracia. Un referente es Ray Loriga.

  • Profundización en la Memoria

    Otros autores menos jóvenes prefieren profundizar en el mundo de la memoria, como Manuel Rivas.

  • Obras Clave a partir de los 90

    Finalmente, novelistas como Bernardo Atxaga han publicado a partir de los años 90 la mayor parte de sus obras.

Autores Destacados de la Generación del 27 y Contemporáneos

  • José Ortega y Gasset

    Fue uno de los pensadores más importantes de la primera mitad del siglo XX. Sus numerosos ensayos abarcan temas estéticos, políticos, sociológicos y morales.

  • Ramón Gómez de la Serna

    Escribió ensayos, pero es conocido por sus greguerías, inventadas por él. Las greguerías son apuntes breves que encierran poesía, humor, reflexión y ternura.

  • Gerardo Diego

    Fue el autor de Antología en honor a Góngora. En su obra aparecen dos líneas temáticas que se complementan: la vanguardista y la clásica.

  • Miguel Hernández

    Escribió Perito en lunas y Rayo que no cesa, además de Vientos del pueblo y los Poemas del Cancionero y romancero de ausencias.

  • Vicente Aleixandre

    Recorre una trayectoria que va desde el surrealismo de sus primeros libros hasta la preocupación social. Recibió el Premio Nobel de Literatura.

Entradas relacionadas: