La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso en la Poesía Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Poetas del 27: Características, Etapas y Figuras Clave
Definición
La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce a un grupo de poetas españoles que, influenciados por la tradición literaria y las vanguardias, conformaron la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX.
Sus integrantes principales fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
El nombre de esta generación surge a raíz de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, en 1927. Los siguientes rasgos permiten agrupar a estos autores:
- Cursaron estudios universitarios y muchos fueron profesores y críticos literarios.
- Provenían de familias burguesas.
- En su mayoría, eran liberales o incluso marxistas en términos políticos.
- Compartieron experiencias vitales significativas.
- Publicaron sus obras en revistas literarias de la época.
- Mostraron una tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, manteniendo una fuerte conexión con la tradición literaria española.
Características Principales
Aunque cada poeta cultivó un estilo propio y una voz original, todos compartieron ciertos rasgos comunes:
- Mezcla de tradición y modernidad: Demostraron una gran pasión por la literatura clásica y popular española, lo cual se refleja en la influencia del Romancero en autores como Lorca y Gerardo Diego. La influencia de Góngora fue fundamental, así como la de Bécquer. Estos poetas destacaron en la composición de romances y otras formas métricas tradicionales. También se aprecia una clara influencia de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias.
- Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Utilizaron un vocabulario poético brillante y sugerente. En esta reivindicación de la metáfora, influyeron tanto Góngora como Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias.
- Variedad de temas: Abordaron una amplia gama de temas en su poesía:
- Amor: Presentaron una visión romántica del amor como entrega total.
- Naturaleza y ciudad: Predominó una visión de la naturaleza cercana a la ciudad. En ocasiones, la naturaleza simbolizaba la elevación espiritual, mientras que se criticaba la deshumanización de las ciudades.
- Tiempo perdido: Expresaron nostalgia por un paraíso perdido, ya fuera geográfico o temporal.
- Plenitud: Celebraron el goce del presente, a menudo teñido de nostalgia.
- Soledad e incomunicación: Reflejaron la angustia del ser humano que no encuentra sentido a su vida.
- Muerte: Ninguno la aceptó con serenidad. La enfrentaron como una fuerza invencible o un misterio, con temor y perplejidad.
- Lo intrascendente: Concibieron el arte como un juego gozoso que rompía con la monotonía de la vida cotidiana.
- El compromiso: Tras la Guerra Civil, la mayoría tomó conciencia de su situación en el mundo, frente a la muerte y el dolor.
Etapas de la Generación del 27
La trayectoria de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas principales:
- Primera etapa (hasta 1927 aproximadamente): Influencia de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias. Muchos cultivaron la llamada "poesía pura", caracterizada por la experimentación y el rechazo de lo sentimental. También surgió una corriente neopopular.
- Segunda etapa (1927-1936): Se inició un proceso de rehumanización, influenciado por el surrealismo. Los poetas se interesaron por Bécquer y la lírica de Antonio Machado, dando lugar a un nuevo romanticismo. Fue clave la influencia de Pablo Neruda, quien promovió una estética de denuncia social para alejar al poeta de la poesía pura.
- Tercera etapa (después de la Guerra Civil): El grupo se dispersó:
- Algunos murieron, como Federico García Lorca.
- Otros permanecieron en España, desarrollando la llamada "poesía desarraigada" (Dámaso Alonso, Gerardo Diego, entre otros).
- Otros se exiliaron y reflejaron en sus obras la nostalgia por la patria perdida, retomando temas humanos (Rafael Alberti, Luis Cernuda, Jorge Guillén).