La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Entre los siglos XIX y XX, España experimentó acontecimientos cruciales como la Restauración borbónica, la dictadura de Primo de Rivera, la abdicación de Alfonso XIII y la Segunda República. Esta última trajo consigo reformas significativas, como el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres y leyes que separaban la Iglesia del Estado. Sin embargo, esta situación también fue un factor clave en el origen de la Guerra Civil.
2. INTRODUCCIÓN A LA GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27, un grupo de poetas que se reunieron en Sevilla en 1927 para homenajear a Góngora, se convirtió en la promoción literaria más destacada del siglo XX en España. A pesar de la dispersión causada por la situación política del país, estos poetas compartieron una profunda amistad, una sólida formación intelectual y una fusión única entre tradición y vanguardia en su obra.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
3.1 La Generación de la amistad
Este grupo de amigos, defensores de la República, sufrió las consecuencias de la Guerra Civil con la muerte o el exilio. Se caracterizaron por su sólida formación intelectual, muchos de ellos estudiaron en la Universidad y desarrollaron su labor docente.
3.2 Fusión de tradición y originalidad
Sus poemas combinan sencillez y vanguardismo, integrando elementos de la tradición lírica española con un profundo conocimiento y entusiasmo por poetas como Jorge Manrique, Quevedo y Góngora.
3.3 Reivindicación de Góngora
Consideraron a Góngora un ejemplo de "poeta puro", creador de un mundo literario propio y maestro de la metáfora.
3.4 Influencias literarias próximas
Fueron deudores de Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna (vanguardista) y Juan Ramón Jiménez (poeta por excelencia). También admiraron a Antonio Machado, Unamuno y Rubén Darío.
3.5 Hermetismo y dificultad
La dificultad en su poesía radica en el uso de metáforas, símbolos e imágenes complejas.
3.6 Deshumanización y rehumanización de la poesía
En un primer momento, su arte se alejó del ser humano, reduciendo lo emocional y dando prioridad a lo intelectual. Sin embargo, con la llegada del Surrealismo, la poesía recuperó los conflictos humanos, la crítica al mundo y los problemas del momento.
3.7 Guerra y exilio
La Guerra Civil provocó la muerte de Lorca y el exilio de la mayoría, excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Temas como la soledad y la vejez se hicieron presentes en su obra.
3.8 Temas recurrentes
La ciudad, el amor, la naturaleza, la preocupación religiosa y el compromiso social y político fueron temas frecuentes en su poesía.
3.9 Variedad métrica
Utilizaron el verso libre, pero también formas tradicionales como sonetos, romances y villancicos.
4. ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
4.1 Primera etapa: Deshumanización (década de 1920)
Denominada "poesía pura", se caracterizó por la prioridad de lo intelectual sobre lo emocional.
4.2 Segunda etapa: Rehumanización (década de 1930)
Conocida como "poesía humana", recuperó los conflictos humanos y la crítica social.
4.3 Tercera etapa: Posguerra
Tras la Guerra Civil, muchos poetas se exiliaron debido a sus ideales, mientras que otros permanecieron en España.
5. AUTORES MÁS IMPORTANTES
5.1 Pedro Salinas (1891-1951)
Representante de la poesía pura junto con Guillén, dedicó su vida a la poesía, el teatro y el ensayo. Durante su exilio, fue profesor en universidades americanas. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.
5.2 Jorge Guillén (1893-1994)
Máximo representante de la poesía pura e intelectual. Su obra más importante es Cántico, seguida de Clamor.
5.3 Gerardo Diego (1896-1987)
Su extensa obra incluye poemas vanguardistas y tradicionales. En la vanguardia, se encuentran dos corrientes: el Ultraísmo (imaginación) con Manual de Espumas como obra destacada, y el Creacionismo (independiente de la realidad). En la tradición, destacan sus Versos Humanos. Ingresó en la Real Academia Española en 1948 y recibió el Premio Cervantes en 1979.
5.4 Vicente Aleixandre (1898-1984)
Destacan sus obras Espadas como labios y La destrucción o el amor.
5.5 Dámaso Alonso (1898-1990)
Promotor de la recuperación de Góngora, se dedicó a la docencia en varios países. Fue miembro de la Real Academia Española en 1945 y director de 1968 a 1982. En 1978 recibió el Premio Cervantes. Su obra más reconocida es Hijos de la ira (1944), que él mismo llamó "poesía desgarradora".
5.6 Federico García Lorca (1898-1936)
Con una obra que fusiona tradición y vanguardia, Lorca abordó temas como el amor y la libertad. Se distinguen dos etapas: la primera, con Romancero gitano como obra destacada, y la segunda, influenciada por su viaje a Nueva York, plasmada en Poeta en Nueva York. Lorca fue un experto en el uso de metáforas y símbolos relacionados con la frustración y el destino trágico. También cultivó el teatro.
5.7 Luis Cernuda (1902-1963)
Su poesía se centra en el tema del amor insatisfecho (amor homosexual). Reunió todos sus libros en uno, titulado La realidad y el deseo, donde se refleja la influencia de Bécquer. Otra obra destacada es Donde habite el olvido.
5.8 Rafael Alberti (1903-1999)
Comenzó con la poesía popular en Marinero en tierra. El Surrealismo aparece en Cal y Canto, donde expresa desolación existencial. La nostalgia del exilio está presente en sus obras posteriores. Ganó el Premio Cervantes en 1993.
5.9 Miguel Hernández
Conocido como "epígono del 27", murió en la cárcel a causa de la tuberculosis. Sus obras más destacadas son El rayo que no cesa y Cancionero.