Generación del 27: La Vanguardia Intelectual de España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Contexto Histórico y Literario

Los novecentistas defienden los nuevos valores intelectuales, considerando que los autores anteriores (Generación del 98) son anticuados. Sienten que ellos representan el espíritu renovador del siglo que comienza. En este grupo de escritores destacan los ensayistas:

  • Ortega y Gasset
  • Gregorio Marañón
  • Manuel Azaña
  • Eugenio d'Ors

Son menos pesimistas que los noventayochistas sobre el futuro de España, considerando que hay que europeizarla, abriéndose a las nuevas novedades europeas. También rechazan el tono lírico y pasional de sus antecesores y se proponen realizar escritos con mayor rigor intelectual.

El Ensayo: Ortega y Gasset

Entre ellos predomina Ortega y Gasset con sus libros La España invertebrada y La rebelión de las masas, donde expone sus ideas sobre modernizar España por medio de élites intelectuales y su sistema filosófico vertebrado en torno al vitalismo y el perspectivismo, es decir, a la tesis de que la visión del mundo de cada persona depende de su circunstancia. Por lo tanto, su obra La deshumanización del arte muestra puntos en común sobre la literatura con las vanguardias y la Generación del 27.

La Novela: Pérez de Ayala y Gabriel Miró

En la novela destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Ramón Pérez de Ayala comienza su carrera literaria con novelas de corte tradicional y trasfondo autobiográfico como Troteras y danzaderas, mientras que en sus libros de madurez introduce numerosas reflexiones de corte intelectual, así como innovaciones técnicas como el uso del perspectivismo. Por lo que respecta a Gabriel Miró, sus novelas son muy descriptivas y de gran perfección formal; sobresale el lenguaje preciosista y la sensualidad en obras como Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.

La Poesía: Juan Ramón Jiménez

En la poesía destaca Juan Ramón Jiménez. Empezó escribiendo poesía de estilo modernista y romántico, llena de sensualidad, adornos e intimismo, pero a partir de la publicación de su libro Diario de un poeta recién casado pretendió dirigirse más al intelecto que a los sentidos. Evitó cualquier tipo de ornamentación para hallar la esencia y el nombre exacto de las cosas. Incluso en sus últimos libros emprende una búsqueda filosófica con tintes místicos y panteístas. Esta poesía intelectualizada influyó mucho en las primeras etapas de los poetas de la Generación del 27.

Las Vanguardias

Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgen en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX. En su aparición influyó el clima de desesperación que se vivía antes del estallido de la Primera Guerra Mundial y el sentimiento de fracaso que dejó con respecto a la organización social y su sistema de valores.

En la literatura, los movimientos más destacados son el creacionismo, el futurismo, el ultraísmo, el dadaísmo y el surrealismo. Aunque tienen características propias, se pueden señalar algunos rasgos comunes:

  • Su tendencia a la deshumanización: consideran que el arte no debe expresar sentimientos ni reflejar la realidad, sino que debe basarse en crear un mundo autónomo basado en imágenes y metáforas.
  • Se declaran antirracionalistas, irracionalistas y transgresoras: persiguen romper con la tradición y buscan lo original y novedoso, tanto en los temas de sus composiciones como en el estilo.
  • El intento de buscar lo primitivo o de practicar la escritura automática, sin control ni censura por parte de la conciencia.
  • Se percibe también el deseo de despojar el arte de un afán trascendente y de convertirlo en algo lúdico, en un juego trivial.

Dentro de la literatura española destacan Guillermo de la Torre, Rafael Cansinos Assens, y Ramón Gómez de la Serna, quien tuvo gran fama por la creación de greguerías: frases ingeniosas que unen metáfora y humor.

Influencia de las Vanguardias en la Generación del 27

Los poetas del 27, en sus primeras épocas, también sintieron la atracción por las vanguardias. Así, Lorca y Cernuda escriben libros de corte surrealista, y en Gerardo Diego hay influjo del creacionismo y el ultraísmo. Las vanguardias también influyeron en tres grandes poetas hispanoamericanos, como Pablo Neruda.

Entradas relacionadas: