La Generación del 27: Vanguardia, Poesía y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Aparece una influencia de las vanguardias europeas y surgen las hispánicas. En 1909 se crea el Centro de Estudios Históricos y en 1910 la Residencia de Estudiantes de Madrid. En 1927 se procede a la edificación de la Ciudad Universitaria de Madrid. Revistas culturales importantes fueron la revista Prometeo, la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.

¿Qué fue la Generación del 27?

La Generación del 27 es un grupo de escritores nacidos en torno a 1900 que en el año 1927 se unen para realizar un homenaje a Luis de Góngora. Los autores pertenecientes a esta generación son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Gerardo Diego fue quien reunió los nombres de todos en Poesía Española. Antología (1915-1931).

Maestros e Influencias

Los maestros o guías de esta generación son:

  • Ramón Gómez de la Serna: Difusor de las obras e ideas de las vanguardias.
  • Juan Ramón Jiménez: Admiraron su poesía a través de Diario de un poeta recién casado y Eternidades.
  • José Ortega y Gasset: Difusión de una nueva estética a través de su ensayo La deshumanización del arte.

Estética y Tendencias

En cuanto a la estética, hay una evolución en la síntesis de vanguardia y tradición, apareciendo una diversidad de tendencias estéticas. Destacan la poesía vanguardista, el creacionismo, la poesía pura, el neopopularismo, el surrealismo y la poesía social. En el lenguaje poético hay una innovación y originalidad, con un uso destacado de la metáfora y la imagen. Además, se utilizan elegías, églogas, odas y romances.

Etapas de la Generación del 27

  • 1921-1928: Vanguardismo, poesía pura y neopopularismo.
  • 1929-1939: Surrealismo, poesía impura, comprometida y neorromántica.
  • A partir de 1939: Tras el asesinato de García Lorca, cada autor sigue un camino propio.

Pedro Salinas

Nació en Madrid, estudió Filosofía y Letras, y fue catedrático en la Universidad de Sevilla.

Etapas de su obra:

  • Primeras obras: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. Marcada influencia de las vanguardias.
  • Poesía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor. Experiencia amorosa, espiritual.
  • Poesía del exilio: El contemplado, Todo más claro y Confianza.

Estilo y métrica: Sencillez, sobriedad, estructuras nominales y diálogo constante.

Jorge Guillén

Estudió en Suiza y en Madrid. Fue profesor universitario en Murcia, donde dirigió Verso y Prosa. Después de la muerte de Franco se va a Málaga, donde reside hasta su fallecimiento. Fue premio Cervantes en 1976.

Obras poéticas:

  • Cántico: Cuatro ediciones ampliadas. Plenitud del ser en el mundo y júbilo de la existencia. Limitaciones del paso del tiempo, el azar, el caos y el dolor de la muerte.
  • Clamor: Se compone de Maremagnum (1957), Que van a dar en el mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963). Exalta la belleza del mundo.
  • Homenaje (1967): Canto a la amistad y a la literatura universal, es una reflexión sobre la creación literaria.
  • Aire nuestro (1968).

Últimas obras:

Y otros poemas, 1973 y Final, 1982. Realiza un análisis ético de la sociedad.

Estilo y métrica: Poesía pura, sintaxis simple, prefiere estrofas tradicionales.

Entradas relacionadas: