Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización Poética
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
La Generación del 27: Un Legado Poético Innovador
La conmemoración en 1927 del aniversario de la muerte de Góngora, organizada por poetas como Lorca, Alberti, Cernuda, Guillén, Salinas, Dámaso Alonso y Aleixandre, los agrupará bajo el nombre de Generación del 27. El grupo surge a partir de los contactos personales y la coincidencia en la Residencia de Estudiantes.
En 1932, Gerardo Diego publicó una Antología con poemas del grupo y de autores a los que admiran: Juan Ramón Jiménez, Machado y Unamuno. Se incluyen dentro de este grupo a Lorca, Alberti, Cernuda, Guillén, Salinas, Dámaso Alonso, Aleixandre, Gerardo Diego, Emilio Prados, Altolaguirre, Hinojosa y Villalón. Son poetas y dramaturgos.
Características Principales de la Generación del 27
- Tendencia al equilibrio: Síntesis de opuestos: intelectual/sentimental; emoción, inspiración/técnica, elaboración.
- Visión mística de la poesía: Paralelismo entre pureza estética y autenticidad humana; la preocupación por lo humano es paulatina.
- Dualidad: Hermetismo y claridad. Lo culto y lo popular. El “yo” y el “nosotros”. Lo universal y lo español.
- Influencias: Reciben influencia del surrealismo. De Juan Ramón Jiménez reciben el sentido de creación artística y de belleza. De Ramón Gómez de la Serna obtienen las nuevas imágenes vanguardistas. Admiran a Unamuno, Machado, Rubén Darío y a Bécquer. Igualmente admiran a los clásicos: Góngora, Lope.
- Estética: Toman de la poesía clásica temas, métrica y forma. Su estética es culta y paralela al uso de formas populares (Romancero, Cancionero,...). Respetan y asimilan las formas anteriores a la vez que realizan una enorme labor de renovación.
Evolución del Grupo a lo Largo del Tiempo
Hasta 1927: Primeras Obras y la Influencia de la Poesía Pura
Reciben la influencia de Bécquer, del Modernismo y de Juan Ramón Jiménez, que los orientan hacia una poesía pura que busca la perfección formal y que se caracteriza por el uso de metáforas e imágenes audaces debido a la influencia de Bécquer y de la lírica tradicional.
- Lorca: Romancero Gitano
- Dámaso Alonso: Poemillas puros
- Alberti: Marinero en tierra
- Guillén: Cántico
Desde 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización y Surrealismo
Proceso de rehumanización. Irrumpe el Surrealismo, que propugna la expresión de lo instintivo, y desde ese momento cobran mayor importancia los sentimientos humanos. Comienzan a hacer una poesía con elementos extraestéticos. Coincide con la llegada a España de Neruda que publica en la revista Caballo verde para la poesía su manifiesto “por una poesía, si pureza”, que defiende las realidades humanas y sociales concretas. Toman del Surrealismo las imágenes oníricas, las metáforas, la preocupación por el sentimiento humano. A esta etapa se la ha llamado Neorromántica. Algunos tomarán parte activa a favor de la República y llegarán incluso a hacer poesía panfletaria.
- Aleixandre: Espadas como labios
- Lorca: Poeta en Nueva York
- Cernuda: Los placeres prohibidos
- Salinas: La voz a ti debida
Después de la Guerra Civil: Exilio y Legado
Lorca ha muerto. Excepto Aleixandre y Dámaso Alonso, todos parten al exilio. Se dispersa el grupo, pero ninguno abandona la poesía humana, cada vez más humana. En el exilio el tema es la preocupación por el hombre en el mundo. En España, la poesía se deriva hacia un tono existencial y angustiado.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira