La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave
La Generación del 27 fue un grupo compacto de poetas y escritores, unidos por una profunda amistad y experiencias comunes. Su denominación no se refiere a su año de nacimiento, sino a un acontecimiento significativo: en 1927 se conmemoró en un acto el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, donde se reunió la mayoría de los miembros del grupo, consolidando su identidad.
Características Distintivas de la Generación del 27
- Contexto Cultural: Se desarrollaron en un ambiente donde las vanguardias artísticas suponían una ruptura radical con la estética anterior.
- Influencia del Surrealismo: El Surrealismo, entendido como una revolución íntegra, marcó profundamente a casi todos los componentes del grupo. Aunque lo adoptaron, no lo llevaron a los extremos, sino que lo integraron de manera particular.
- Liberación del Lenguaje: Buscaron liberar el lenguaje poético de los límites lógicos y racionales.
- Equilibrio Original: Su característica más destacada fue el equilibrio magistral entre la renovación (influencia vanguardista) y la tradición (revalorización de clásicos y formas populares).
- Neopopularismo: Desarrollaron una tendencia conocida como neopopularismo, que consistía en la revalorización de la poesía popular y el folclore.
Etapas Evolutivas de la Generación del 27
1. Hasta 1927: La Depuración Formal y la Devoción por Góngora
Esta primera etapa se caracterizó por la búsqueda de la depuración del poema, eliminando toda emoción que no fuera estrictamente artística. Para lograrlo, utilizaron la metáfora como herramienta principal. Paralelamente, su sed de perfección formal los llevó a revalorizar a los clásicos, cultivando estrofas tradicionales. Todo ello desembocó en una profunda devoción por la figura y obra de Góngora.
2. De 1927 a la Guerra Civil: Humanización y la Irrupción del Surrealismo
A partir de 1927, se observó un cierto cansancio por el puro formalismo, lo que dio inicio a un proceso de humanización en su poesía. Este cambio coincidió con la irrupción y asimilación más profunda del Surrealismo, que les permitió explorar temas más existenciales y personales.
3. Después de la Guerra Civil: Dispersión y Exilio
La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión trágico para el grupo. Federico García Lorca fue asesinado, y la mayoría de los miembros partieron al exilio, dispersándose y siguiendo cada cual su propio rumbo. A pesar de la distancia y las circunstancias, ninguno abandonó la poesía, que continuó siendo un reflejo de la experiencia humana.
Autores Destacados de la Generación del 27
Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951)
Pedro Salinas dedicó su vida a la docencia universitaria, y la poesía representó para él un medio esencial para acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales.
Temas Recurrentes
Sus temas recurrentes fueron el amor como búsqueda de las realidades esenciales de la existencia y el anhelo de lo permanente.
Fases de su Obra
- Fase inicial: Obras influidas por las vanguardias.
- Segunda etapa: Expresó una experiencia amorosa, erótica y espiritual, en la que la amada es la figura central.
- Última etapa: Prosiguió su mirada analítica y su búsqueda de lo esencial frente a lo aparente.
Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, 1902 - 1999)
En su vasta producción, Rafael Alberti mostró una notable versatilidad, variando tanto en aspectos temáticos como formales a lo largo de su carrera.
Luis Cernuda (Sevilla, 1902 - Ciudad de México, 1963)
- Primera etapa: Caracterizada por la poesía pura, con obras como Perfil del aire.
- Segunda etapa: Marcada por la influencia surrealista y romántica, destacando títulos como Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
- Exilio: Su obra de exilio incluye poemarios como Vivir sin estar viviendo.