La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Generación del 27

En la década de 1920 apareció un grupo con admiración hacia Juan Ramón Jiménez, quienes cultivaron principalmente la lírica. A esta generación pertenecen autores como Salinas, Guillén, Cernuda, Vicente Aleixandre, Alberti, Lorca, Dámaso Alonso…

Todos ellos siguieron la voluntad de integrar vanguardia y tradición. Siguieron la estética de la vanguardia como el verso libre o la metáfora, y la admiración por el folclore.

La mayoría de los autores de la generación del 27 se tuvieron que exiliar a causa de la Guerra Civil.

Luis Cernuda

Su obra se caracteriza por el enfrentamiento entre el amor eterno y la realidad limitada. En “La realidad y el deseo” se refleja un tono melancólico y una visión desencantada.

Evolución Poética

  • Primeras obras: Influencia del surrealismo. Destacan “Un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”.
  • Segunda etapa: Influencia de la poesía romántica inglesa, alemana y española como en “Donde habite el olvido”.
  • Últimas obras: Fugacidad de la vida, transcurrir del tiempo y la añoranza de la juventud como en “Como quien esperaba el alba”, “Con las horas contadas” y “Desolación de la quimera”.

Rafael Alberti

Cultivó poesía y teatro. Su producción poética se puede dividir en:

Producción Poética

  • Poesía de carácter popular: “Marinero en tierra”. Predomina el lenguaje sencillo, verso breve y una acusada musicalidad.
  • Poesía de influencia surrealista: Metáfora y lenguaje oscuro. “Sobre los ángeles”.
  • Poesía social: A consecuencia de su compromiso político como en “El poeta en la calle”. En el exilio combina inquietud con la evocación del pasado como en “Retornos de lo vivo lejano”.

Producción Dramática

  • “El hombre deshabitado”: Auto vanguardista sobre la creación, tentación y caída del hombre.
  • “Fermín Galán”: Teatro político que fue escrito en favor de la proclamación de una nueva república.
  • “El trébol florido”: Conflicto entre la tierra y el mar.

Federico García Lorca

Escribió poesía y teatro. Es un exponente del sincretismo de la generación del 27. Su estilo evoca misterio y drama mediante el empleo de imágenes, metáforas y símbolos.

Producción Poética

Su poesía está dividida en dos épocas separadas por su viaje a Nueva York:

  • Primera etapa: “Poema del cante jondo” y “Romancero gitano”. Recursos de la poesía popular con temas como la pasión, dolor, venganza…
  • Segunda etapa: Influencia del surrealismo y verso libre. “Poeta en Nueva York”.

Producción Dramática

Su teatro culminó el proceso de renovación del género dramático a principios del siglo XX.

  • “Bodas de sangre”: Obra basada en el día de su boda. Una mujer abandona a su novio y huye con su amante.
  • “Yerma”: Drama de una mujer estéril que basa su existencia en el hecho de tener hijos.
  • “La casa de Bernarda Alba”: Los esfuerzos que una madre autoritaria realiza para imponer a sus hijas 8 años de encierro.

En estas obras Lorca expresa el conflicto entre la libertad y el principio de autoridad.

Entradas relacionadas: