La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Generación del 27

Con las vanguardias como trasfondo, surgió en los años veinte una promoción excepcional de poetas unidos por una intensa amistad: la llamada Generación del 27. Suele señalarse como hecho fundacional la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Los del 27 fueron poetas que sintetizaron elementos de distinta procedencia. Junto con su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban desde Europa y América, la Generación del 27 valoró el pasado y rescató autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.

Temas de la Generación del 27

Aparte del amor, el universo, el destino, la muerte y la libertad, los autores del 27 presentaron la ciudad como símbolo del progreso o como elemento opresor; las artes, como ámbito de creación y la naturaleza como entorno poético, extensión del ánimo del poeta o incluso como panorama visible de un sentimiento panteísta. Recurrieron por igual al uso de formas y métricas tradicionales y a los recursos más recientes de las vanguardias.

Estos poetas cultivaron la poesía pura hasta 1929 y luego, hasta 1936, fueron rehumanizando sus textos, haciéndolos más comprometidos con la complicada situación política del momento. Tras el fin de la guerra en 1939, la generación se desintegró: Lorca había muerto y los demás tuvieron que exiliarse o permanecieron en España, donde sufrieron un “exilio interior”.

Federico García Lorca

Federico García Lorca fue una figura clave en la generación, tanto por su labor literaria, lírica y dramática, y por su protagonismo en la vida cultural, como por la tragedia vital que significó para el resto de sus compañeros su fusilamiento a comienzos de la Guerra Civil. El mundo poético lorquiano es trágico y violento, y en él los temas fundamentales son el amor, la frustración existencial e histórica y la muerte. Su estilo está caracterizado por el uso de símbolos, personificaciones y metáforas, y por la síntesis de la tradición y la modernidad vanguardista. Entre sus libros de poesía cabe destacar el Romancero gitano (1928).

Teatro de Lorca

Como autor teatral, continuó el camino de renovación de la escena iniciado en las décadas precedentes por Valle Inclán o Unamuno. Pero Lorca, inmerso en las vanguardias europeas, crea un teatro poético, en el que la palabra se combina con la música y la escenografía para crear un “espectáculo total”, en el que se rompe la cuarta pared en obras como El público. El teatro lorquiano evolucionó desde el teatro modernista, en obras como Mariana Pineda, hasta el teatro “imposible”, con fuerte influjo surrealista, pasando por la tragedia de ambiente rural (Bodas de sangre, Yerma), como obras en las que confluían la farsa y el drama realista con finalidad crítica (Doña Rosita la soltera).

Rafael Alberti

Rafael Alberti tuvo una intensa vida marcada por el activismo político, el exilio y el viaje constante. Entendía la poesía como una forma especial de comunicación que le permitía transmitir experiencias vitales.

Temas y Estilo de Alberti

Entre sus temas destacan:

  • Nostalgia por el paraíso perdido (la infancia, el pasado)
  • Angustia por las pérdidas sufridas
  • Preocupación por lo social
  • Desolación y angustia

En su obra se ensayan multitud de líneas de expresión: neopopularismo, barroquismo, vanguardia, surrealismo, poesía social y poesía del exilio. Algunos de sus libros son Marinero en tierra (1925). El poeta fue publicando en vida varios volúmenes de sus memorias bajo el título La arboleda perdida.

Entradas relacionadas: