Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Generación del 27: Vanguardia y Tradición
Introducción
La Generación del 27 fue un grupo excepcional de poetas españoles que combinaron las vanguardias literarias con la tradición. Su nombre proviene de la conmemoración en 1927 del tricentenario de la muerte de Góngora.
Rasgos comunes
Estos autores comparten características como:
- Rechazo del sentimentalismo y academicismo.
- Depuración estilística a través de la poesía pura.
- Importancia de la metáfora, influencia del surrealismo.
- Influencia de intelectuales del 98 y del 14, como Ortega y Gasset.
- Equilibrio entre vanguardia y tradición (neopopularismo).
Estas características se manifiestan en las diferentes etapas de la generación: la primera, con predominio de la poesía pura y el neopopularismo; la segunda, marcada por el surrealismo y la poesía impura; y la tercera, tras la muerte de Lorca, con la disgregación del grupo y el exilio de varios autores.
Autores destacados
Pedro Salinas
En la poesía de Salinas destacan:
- La poesía como conocimiento.
- El diálogo.
- La sencillez métrica.
El amor, desde una perspectiva reflexiva, es central en su obra, como se ve en La voz a ti debida, con una visión intelectualizada e imágenes verticales y ascendentes.
Jorge Guillén
Guillén agrupó su obra en Aire Nuestro, cima de la poesía pura del 27. Se compone de:
- Cántico: Vitalismo, armonía del cosmos.
- Clamor: Tono más oscuro, escrito en el exilio.
- Homenaje: Compuesto simultáneamente a Clamor.
Su poesía se caracteriza por el nominalismo, la brevedad, la abstracción y el tono exclamativo.
Gerardo Diego
Diego logró una síntesis entre vanguardia y tradición. Clasificó su obra en:
- Poesía absoluta: Vanguardista.
- Poesía relativa: Tradicional.
Rasgos comunes son el sentimiento del paisaje, la musicalidad y la influencia del ultraísmo y creacionismo. Manual de Espumas, su obra absoluta más destacada, combina ultraísmo y cubismo, evitando lo anecdótico y sentimental.
Federico García Lorca
Lorca, autor universal, trató temas como el amor, la muerte y la libertad. Fusionó tradición y modernidad, empleando numerosos símbolos. En su etapa tradicional, Romancero gitano recrea el mundo andaluz, con los gitanos como figuras heroicas frente a la represión. Poeta en Nueva York, de influencia surrealista, es una obra de crítica social.