La Generación del 27: Un Viaje por su Poesía y Evolución Literaria
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
La Generación del 27: Etapas y Evolución Poética
Esta fase inicial se caracteriza por la experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión.
Poesía Vanguardista
Atracción por el utilitarismo y el creacionismo. Los poetas colaboraron activamente con revistas influyentes como Ultra, Grecia y Reflector. Los temas recurrentes incluían la imagen, la técnica del caligrama y el futurismo.
Obras destacadas:
- Pedro Salinas: Homenajes a la bombilla eléctrica, A la máquina de escribir…
- Rafael Alberti: Cal y canto
- Gerardo Diego: Manual de espumas, Limbo, Imagen
Poesía Pura (a partir de 1926)
Surgió como consecuencia del exceso de atracción por las vanguardias. Se caracteriza por ser desprovista de lo anecdótico, buscando la esencia poética.
Obras destacadas:
- Vicente Aleixandre: Ámbito
- Jorge Guillén: Cántico
- Pedro Salinas: Presagios
Neopopularismo
Representa una rehumanización a través del cultivo de la poesía popular, recuperando formas y temas tradicionales.
Obras destacadas:
- Rafael Alberti: Marinero en tierra
- Federico García Lorca: Romancero Gitano, Poema del cante jondo
Segunda Etapa (1929-1939)
Esta etapa se ve marcada por la influencia del surrealismo y un retorno a ciertas tradiciones, así como por el compromiso social.
Poesía Surrealista
Revela una realidad superior, ofreciendo una imagen totalizadora del ser humano a través de la exploración del subconsciente.
Obras destacadas:
- Rafael Alberti: Sobre los ángeles
- Federico García Lorca: Poeta en Nueva York
Neorromanticismo
Muestra un renovado interés por la tradición clásica, centrado especialmente en la figura de Bécquer.
Obras destacadas:
- Pedro Salinas: La voz a ti debida, Razón de amor
- Luis Cernuda: Donde habite el olvido, Placeres prohibidos
Poesía Social y Política
Caracterizada por posturas activas a favor de la causa republicana y el compromiso con la realidad social de la época.
Obras destacadas:
- Rafael Alberti: Entre el clavel y la espada
Tercera Etapa (a partir de 1939)
Esta fase está profundamente influenciada por la Guerra Civil Española y sus consecuencias, como el exilio.
Poesía Clasicista
Adoptada como una forma de evadirse de la dura realidad. Algunos poetas permanecieron en España, mientras que otros se exiliaron.
Autores y obras:
- Dámaso Alonso: Hijos de la Ira (permaneció en España)
- Vicente Aleixandre y Gerardo Diego también permanecieron en España, mientras que el resto de los miembros de la Generación del 27 se exiliaron.
Poesía de Desarraigo
Refleja la experiencia del exilio americano y la situación interior de quienes permanecieron en España, marcada por la pérdida y la desorientación.
Miguel Hernández: Epígono de la Generación del 27
Miguel Hernández, genial epígono de la Generación del 27, es uno de los grandes poetas españoles. Su obra se caracteriza por tonos vigorosos y angustiados, y por la alternancia de versos de apurado estilo con otros que expresan la fuerza del grito y del desgarro.
Etapas de la obra de Miguel Hernández:
Etapa Vanguardista
Representada por Perito en lunas. Posteriormente, su poesía se humaniza y adquiere un corte más clásico con El rayo que no cesa, obra donde se encuentran las obsesiones del poeta por el amor, la vida y la muerte.
Poesía Social
Un lenguaje desgarrado y emotivo impregna los libros Viento del pueblo y El hombre acecha, reflejando su compromiso con la realidad social y política.
Poesía Íntima y Póstuma
Cancionero y romancero de ausencias, publicado póstumamente, supone una evolución hacia la intimidad y la reflexión personal, marcada por la experiencia de la cárcel y la guerra.