Generación del 27: Vínculos y Figuras Clave de la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Generación del 27: Cohesión Grupal y Nómina de Autores

Ya en 1924 empezaban a bullir los primeros nombres significativos de la que sería la gran promoción creadora de los años 20 y 30, heredera de todas las renovaciones.

El año elegido como fecha más significativa de la promoción nueva es 1927. Fue un año fecundo en libros y en fundación de revistas.

Factores de Unión y Difusión

Existen varias convivencias colectivas y puntos de cita generacional que tuvieron lugar en el inicio de esa nueva literatura:

  • El centenario de la muerte de Luis Góngora, al que se homenajeó en el Ateneo de Sevilla, acto al que acudieron casi todos los poetas de la promoción.
  • La convivencia de un gran sector del grupo en la Residencia de Estudiantes.
  • La proliferación de revistas literarias, destacando "La Gaceta Literaria", concebida como un periódico de letras. Gracias a estas revistas se promovió el intercambio con la nueva literatura hispanoamericana y el conocimiento de literaturas peninsulares no escritas en español.
  • El elemento más unificador de la generación fue la idea de que la poesía era el modo de expresión hegemónico universal. La poesía se entendía como creación libérrima de un ámbito nuevo donde la imaginación y el juego tenían parte esencial.

Unidad y Variedad en la Promoción

En los autores del 27 hay un talante común, pero que no compromete resultados concretos. En la promoción hay variedad y unidad, pero no uniformidad.

Evolución Temporal de la Generación

Aunque no es fácil señalar etapas comunes, podríamos distinguir:

  • Un primer periodo de búsquedas y vacilaciones hasta 1925.
  • Una primera madurez creativa entre 1925 y 1930.
  • Una rehumanización de la temática entre 1930 y 1939.
  • Un periodo de reflexiones que prolonga en gran medida la etapa anterior tras la Guerra Civil.
  • A partir de 1960, una fase de senectud donde los temas son más filosóficos y se busca simplicidad comunicativa.

Autores Destacados de la Generación del 27

La generación del 27 constó de numerosos autores excelentes, que se exponen a continuación siguiendo el orden en el que nacieron, de mayor a menor edad.

Pedro Salinas (1891-1951)

La obra de Pedro Salinas está caracterizada por una marcada condición de experiencia intelectual: priman los metros cortos, normalmente sin rima, enlazados en habituales cabalgamientos, que no temen la expresión cotidiana. Él suele hablar de grandes temas como el mundo y su realidad o la pugna del bien y del mal.

En cuanto a su trayectoria:

  • Su lírica inicial es una derivación de la poesía de Juan Ramón Jiménez (Presagios, 1923).
  • Su madurez artística llega con el ciclo erótico observado en La voz a ti debida y en Razón de amor.
  • Tras la guerra civil, en poemas como El contemplado, incorpora a su poesía la reflexión moral, la preocupación por el porvenir humano y la identificación con lo natural.

También escribió teatro, relatos y ensayos.

Jorge Guillén (1893-1984)

Jorge Guillén, en cambio, concibió su obra poética como un libro único y total, a la manera de lo que habló Juan Ramón Jiménez. Dicha obra, Aire nuestro, se compone de tres unidades:

  • Cántico, donde se inicia el encuentro jubiloso con el mundo material.
  • Clamor, donde vierte su mirada en el mundo de los hombres, duro y dramático.
  • Homenaje, donde se vuelca hacia la humanidad próxima.

Guillén afirma que la poesía está únicamente en el poema. Su poesía apenas conoce vacilaciones ni evolución interna significativas. Es un escritor de rara perfección formal, plenamente reconocible.

Entradas relacionadas: