La Generación del 36: Arraigados, Desarraigados y su Influencia en la Poesía Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB
La generación del 36 se clasificó en 2 grupos: arraigados y desarraigados.
Miguel Hernández: su poesía une a los autores del 27 con la poesía social y existencial.
1 etapa: con ayuda de amigos, Miguel viaja a Madrid. Como consecuencia del viaje, escribe El Rayo que no Cesa, libro de sonetos de amor, dolor y ausencia.
2 etapa: cuando estalla la guerra civil, escribe Vientos del Pueblo, con un lenguaje sencillo que intenta llegar al número máximo de lectores y ayudar a defender las ideas republicanas.
3 etapa: en 1939, Miguel es hecho prisionero y allí escribe Cancionero y Romancero de Ausencia con lenguaje sencillo.
Los poetas arraigados: sus temas exaltaban la religiosidad y los valores tradicionales. Ej: Luis Rosales.
Los poetas desarraigados: los poetas contrarios ideológicamente al franquismo se exiliaron y otros se quedaron en España. En el exilio interior, sus poemas hablan de angustia y desolación personal.
Poesía existencial: la poesía muestra vacío y soledad. Son poemas religiosos en los que se le pregunta a Dios por el sentido de la muerte. Ej: Blas de Otero con Ángel Fieramente Humano y Redoble de Conciencia reunidos en el libro Ancia.
Poesía social: la poesía sale a la calle. No escriben sobre los sentimientos ya que no hay libertad. Cambio del YO al NOSOTROS.
La generación del medio siglo. Los rasgos más frecuentes son:
- Un cambio en los temas que se desplaza de lo social a lo personal.
- Lenguaje poético muy sencillo.
- La estética del verso en los poemas: son frecuentes la parodia, el juego de palabras y los rasgos de humor que ocultan su impotencia.