Generación del 68: La Novedad Poética en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
En la década de los 70 surgió en España la llamada Generación del 68, también conocidos como Novísimos o Venecianos. Este grupo de poetas, nacidos entre 1939 y principios de los 50, vio sus nombres plasmados en importantes antologías del momento. Entre estas destaca Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet, obra que dio nombre al grupo.
Los Nueve Novísimos
Los nueve poetas que Castellet incluyó en su antología son: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, etc.
Además de estos nueve, otros poetas contemporáneos presentaban características comunes en sus primeros poemarios, aunque posteriormente siguieron trayectorias líricas muy personales. Entre ellos se encuentran Jenaro Talens, Jaime Siles o Antonio Colinas.
Características de la Generación del 68
- Rechazo del realismo social: Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad.
- Integración de influencias: Aúnan elementos y corrientes culturales diversas como el cine, la publicidad, la televisión, la literatura anglosajona, el simbolismo, el parnasianismo, el surrealismo, la poesía de vanguardia...
La síntesis poética de estas huellas da origen a la recuperación de la técnica del collage, mediante la que se incorporan a sus creaciones fragmentos de canciones o de poemas de otros creadores.
- Estilo selecto: Es la consecuencia del uso de diversas fuentes culturales y su rechazo del realismo. Ambas dan origen a un lenguaje sensorial preocupado por la palabra bella y a un afán de continua experiencia formal.
- Contenido culturalista: Abundan referencias artísticas, mitológicas e históricas que muestran, además de un rechazo de la realidad, la sensibilidad refinada del poeta, etc.
- Metapoesía: Su preocupación por el estilo origina reflexiones sobre el proceso creativo que dan lugar a composiciones metapoéticas.
Las Otras Voces
Durante esta época también existe un grupo de poetas disidentes de la estética novísima que cultivan una lírica más humana e intimista, como Clara Janés o Miguel Dors.
Pere Gimferrer
Nacido en Barcelona, Pere Gimferrer está considerado como escritor clave de su generación. Sus obras más importantes son:
- Arde el mar: poemario con el que consiguió el Premio Nacional de Poesía en 1966 con tan solo veinte años. Este libro fue el precursor de la línea novísima por su irracionalismo poético, sus sorprendentes imágenes, las continuas evocaciones de artistas y lugares, etc.
- La muerte en Beverly Hills: centrado en el amor y la muerte.
- Extraña fruta: obra que integra elementos de la realidad pasada y la actual con los que revelar su visión fragmentada del mundo.
- Poesía (1962-1969): volumen en el que el propio Gimferrer reunió su poesía en castellano. Desde entonces, este autor solo escribió en su lengua materna, la lengua catalana.
Antonio Martínez Sarrión
Antonio Martínez Sarrión trabajó en la Universidad de Murcia y fue escritor dedicado a la poesía, al ensayo, a la crítica y traductor de textos. Su obra poética toca temas como la reflexión sobre el pasado y la experiencia personal con un lenguaje muy libre, sin caracteres ni puntuación.