Generación del 98, 14 y 27: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 mostraban su disconformidad de manera directa, mediante la oposición y la crítica. Entre los escritores más destacados se encuentran Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Reflexionan sobre España y las causas de su decadencia; ven en la austeridad del paisaje castellano la esencia del alma española. Tratan directamente asuntos existenciales y manifiestan una actitud de protesta en un lenguaje sencillo y claro. Buscan una expresión más comprometida, principalmente a través del género narrativo, la prosa y el ensayo. También se incluyen en esta generación a Machado y Valle-Inclán.

Generación del 14 (Novecentismo)

En la segunda década del siglo XX, surge un grupo de autores con mentalidad europeísta y racional, conocidos como novecentistas, con José Ortega y Gasset como figura central. Su objetivo era superar la estética del siglo anterior. En el plano político, defendían la modernización de España, frente al casticismo de la Generación del 98. En el plano estético, criticaban la exaltación sentimental y la subjetividad de fin de siglo, y propugnaban ideales de arte puro que se desprendieran del subjetivismo.

La Generación del 14 coincide con el año 1914, marcado por la Primera Guerra Mundial y un cambio en la literatura española. Los escritores de esta generación nacieron alrededor de 1880. Entre ellos destacan Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez, quien impulsó la renovación hacia la poesía pura. Este periodo también coincide con el auge de las vanguardias en España.

Movimientos Vanguardistas

Los movimientos vanguardistas se caracterizan por su oposición a la estética anterior, su espíritu de innovación y su rechazo a la sensibilidad romántica y burguesa. Buscaban un arte provocador y lúdico, con el objetivo de escandalizar y sorprender. Las primeras vanguardias incluyen el futurismo, el dadaísmo, el cubismo/creacionismo y el ultraísmo. Reflexionaban sobre la naturaleza del arte y promovían una renovación total en temas, formas y modos de expresión, incluyendo juegos gráficos o caligramas.

Ramón Gómez de la Serna, perteneciente a la Generación del 14, aunque maestro de generaciones posteriores, fue un gran introductor de estos movimientos en España, a través de la revista "Prometeo" y la tertulia en el café Pombo. Su obra más conocida son las greguerías, un género inventado por él, que consiste en frases breves donde el autor descompone la realidad a través de imágenes o metáforas insólitas, desde una perspectiva humorística.

El Surrealismo

El surrealismo, surgido en Francia con André Breton como figura principal, es una derivación del dadaísmo. Concibe la obra de arte como un instrumento para hacer aflorar los deseos y sentimientos ocultos en el subconsciente, que se manifiestan a través de los sueños. En España, el surrealismo tuvo mucha influencia y dejó huellas en autores de la Generación del 27. Este movimiento promovió una rehumanización de la lírica, con mayor atención a los sentimientos. Tuvo un impacto significativo en la pintura (Salvador Dalí), el cine (Luis Buñuel) y la literatura (Federico García Lorca y Vicente Aleixandre).

Generación del 27

La Generación del 27 se desarrolla en un ambiente dominado por la experimentación artística y el arte puro, durante los años 20. Se trata de un grupo de poetas amigos, admiradores de Juan Ramón Jiménez, con intereses literarios y estéticos afines. En 1927, realizaron un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Las obras de esta generación se encuentran entre las más brillantes de la literatura contemporánea.

La lírica fue el género preferido por autores como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Un rasgo común de esta generación es la voluntad de integrar vanguardia y tradición.

Entradas relacionadas: