Generación del 98, 14, 27 y Vanguardias: Resumen y Análisis
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Generación del 98
Contexto histórico: España, a finales del siglo XIX, se encontraba en una situación de crisis tras la pérdida de sus últimas colonias. Este ambiente de desilusión y pesimismo influyó profundamente en la literatura de la época. La burguesía adinerada contrastaba con la pobreza de amplios sectores de la población, generando un descontento social palpable. En este contexto surge la Generación del 98, un grupo de escritores que reflexionaron sobre la identidad española y la situación del país.
Características de la Generación del 98
- Desilusión por la pérdida de las colonias.
- Preocupación por el futuro de España.
- Exaltación del paisaje castellano.
- Reflexión filosófica sobre la condición humana.
- Sobriedad y sencillez en el estilo literario.
Autores principales
- Miguel de Unamuno (prosa): San Manuel Bueno, mártir.
- Ramón María del Valle-Inclán (teatro): Luces de Bohemia (1920).
- Azorín (prosa): La Voluntad (1902).
- Pío Baroja (prosa): Camino de perfección (1902).
- Antonio Machado (poesía): Campos de Castilla (1912). Machado muestra una profunda conexión con el paisaje soriano, al tiempo que critica la sociedad española de su época. Su obra refleja el dolor por la muerte de su esposa Leonor, y su lenguaje es más accesible que el de otros poetas modernistas como Rubén Darío.
Juan Ramón Jiménez
La obra de Juan Ramón Jiménez se divide en varias etapas:
Etapas de Juan Ramón Jiménez
- Etapa modernista: Influencia de Bécquer y el simbolismo. Predominan las descripciones paisajísticas, la melancolía y los sueños. Obras destacadas: Arias tristes, Soledad sonora.
- Etapa intelectual: Se aleja del modernismo en busca de la sencillez, abandonando progresivamente el tema del sueño. La nostalgia se convierte en el tema central. Obra destacada: Diario de un poeta recién casado.
- Estancia en Nueva York: Un periodo marcado por la influencia del entorno americano.
- Etapa suficiente o poesía pura: Etapa de gran profundidad filosófica. Dios, como símbolo de belleza y plenitud, se convierte en un tema recurrente. Obras destacadas: Dios deseado y deseante.
Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de escritores que, aunque nacidos en fechas cercanas y con fuertes lazos de amistad, mostraron una gran diversidad de estilos. Rindieron homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.
Características de la Generación del 27
- Influencia de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias.
- Interés por temas sociales y políticos.
- Fusión de elementos tradicionales y vanguardistas.
- Uso de formas clásicas, populares, poemas visuales y verso libre.
Autores principales
- Rafael Alberti: Marinero en tierra.
- Pedro Salinas: La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Aire nuestro.
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo.
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca: Lorca, nacido en Granada y asesinado durante la Guerra Civil, fusionó la tradición andaluza con las vanguardias. Su obra, marcada por el pesimismo y la defensa de los marginados, se inspira en la Biblia y el folclore. Obras destacadas: Romancero gitano, Poema del cante jondo, Poeta en Nueva York.
Generación del 14 o Novecentismo
La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, se caracterizó por su afán renovador y su interés por la cultura europea. El filósofo José Ortega y Gasset fue una figura clave en este movimiento.
Vanguardias
Las vanguardias fueron un conjunto de movimientos artísticos que buscaron romper con la tradición. Algunos de los movimientos más importantes fueron:
- Futurismo: Rechazo del romanticismo y exaltación de la tecnología.
- Cubismo: Descomposición de la realidad.
- Surrealismo: Exploración del subconsciente y el mundo onírico.
- Creacionismo y Ultraísmo: Búsqueda de una nueva realidad poética.
Ramón Gómez de la Serna y la Greguería
Ramón Gómez de la Serna fue un importante difusor de las vanguardias en España a través de la revista Prometeo. Su creación más original fue la greguería, un texto breve que combina metáfora y humor para ofrecer una visión sorprendente de la realidad.
Teoría del Esperpento
El esperpento, creado por Ramón María del Valle-Inclán, consiste en representar la realidad de forma grotesca y deformada, combinando la seriedad de los temas con la burla y la sátira. Esta técnica, aplicada tanto al teatro (Luces de Bohemia) como a la novela (Tirano Banderas), busca denunciar la situación social y política de España.