Generación del 98: Un Análisis Literario y Cultural
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Generación del 98
Contexto Histórico y Definición
Se trata de un grupo de escritores que tenían en común un espíritu de protesta y un profundo amor al arte. El nombre fue propuesto por Azorín. Consideramos incluidos en este grupo a: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado.
Pedro Salinas aplicó los requisitos generacionales propuestos por Petersen a este grupo de escritores:
- Nacimiento en pocos años distantes.
- Formación intelectual semejante (en este caso habría que hablar del autodidactismo).
- Relaciones personales entre ellos.
- Participación en actos colectivos (Homenaje a Larra en 1901; Homenaje a Baroja, protesta por la concesión del Nóbel a Echegaray)
- Acontecimiento generacional (pérdida de las colonias en 1898).
- Presencia de un guía (Unamuno)
- Lenguaje generacional
Temas Recurrentes
El Problema de España
El problema de España, búsqueda de respuestas más filosóficas que prácticas, reflejaron la situación de atraso del país, de sus pueblos y de sus gentes, propusieron “europeizar España”, pero luego consideraron más acertado “españolizar Europa”. Se valora la historia, pero, sobre todo, lo que Unamuno llamó la intrahistoria, la historia de las gentes sencillas.
Castilla y su Paisaje
Castilla y su paisaje. Se critica el atraso y la pobreza, pero también se exalta líricamente el paisaje.
Estilo Literario
- Se repudia la retórica anterior, respetando a Galdós, a Bécquer y a Rosalía de Castro. Toman influencia de los clásicos (Quevedo, Cervantes, Larra...).
- Es un estilo sobrio y, aparentemente, sencillo, pero muy cuidado. Se usan palabras tradicionales, rescatadas del pueblo (terruñeras).
- Se muestran subjetivos y utilizan el lirismo.
- Se producen notables innovaciones en cuanto a los géneros literarios, a los que confieren mayor flexibilidad (nivolas de Unamuno, teatro de Valle-Inclán).
La Novela de la Generación del 98
La novela del siglo XX se inicia con las obras publicadas en 1902 por autores de la Generación del 98, que comparten la intención de renovar el género y no ceñirse a los cánones establecidos (La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y la Sonata de otoño de Valle-Inclán).
Miguel de Unamuno
Su obra es un reflejo de su lucha personal: el sentido de la vida, la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y su preocupación por España. Cultivó todos los géneros: poesía, teatro, ensayo, novela. Es un renovador del género narrativo, pretende expresar conflictos existenciales y preocupaciones filosóficas, por lo que cobran mayor importancia las ideas y se simplifica la acción y la descripción del ambiente. En su estilo se manifiesta el deseo de que la lengua exprese exactamente sus ideas, utiliza paradojas y antítesis para reflejar sus contradicciones. Entre sus obras destacan “Amor y pedagogía”, parodia la educación despersonalizada y científica, a través de un padre que pretende educar a su hijo para que sea un genio, pero el resultado será un ser desgraciado que acaba suicidándose; Niebla, sobre los problemas existenciales, de identidad y la inmortalidad del alma, en este caso el personaje visita a Unamuno y discuten sobre la decisión del autor de hacerle morir; San Manuel Bueno, mártir, afronta el problema de la fe, su protagonista es un sacerdote que ya no cree en Dios, pero lo oculta a sus feligreses.