La Generación del 98 y Antonio Machado: Contexto, Autores y Obra Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
La Generación del 98
La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de novelistas, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. La pérdida de las últimas colonias de Ultramar generó un pesimismo en España, que se movía bajo el sistema de turno de partidos políticos en un ambiente social controlado por los grandes terratenientes, con constantes enfrentamientos patronos-sindicatos; a esto hay que unir una crisis de la conciencia burguesa, manifestada en el Modernismo.
En este ambiente, surge la Generación del 98. Esta se diferencia del Modernismo, que también surge en este contexto, en algunos aspectos. El matiz que los separa es que en los autores del 98, el espíritu de protesta se extiende a criticar la situación política y social española, y no solo a atacar el arte burgués o a promover una renovación estética, como hacen los modernistas.
Autores Representativos
Pertenecientes a esta Generación destacan: Ángel Ganivet (ensayista), considerado precursor; y como autores básicos, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz “Azorín”, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu. Los tres últimos forman el llamado “Grupo de los Tres” y publican juntos un “Manifiesto” (1901) en el que proponen una necesaria regeneración de los valores e ideales que han entrado en crisis. Tradicionalmente, también se incluye a Ramón María del Valle-Inclán y a Antonio Machado. Otros autores menores serían Ciro Bayo y Manuel Bueno.
Los autores noventayochistas cultivaron especialmente la novela y el ensayo, géneros en los que su espíritu crítico podría tener mejor expresión.
Rasgos de la Literatura Noventayochista
Los rasgos básicos de la literatura de estos autores son los siguientes:
- Profundo pesimismo ante la situación histórica padecida por España.
- Tendencia hacia el idealismo.
- Los motivos temáticos característicos de esta Generación son: las inquietudes religiosas y el dolor de España. Con respecto a las primeras, se realizan planteamientos desde la perspectiva del existencialismo heredado de Kierkegaard y Schopenhauer. El dolor de España nace de un profundo e interior patriotismo que tiene su centro en las tierras de Castilla. Posteriormente, se convencieron de que había que “españolizar” Europa.
- El subjetivismo domina siempre a la hora de analizar la realidad.
- Desde el punto de vista estilístico, buscan la sobriedad para la correcta expresión de lo que se quiere comunicar. El deseo de sencillez contrasta con el Modernismo. En cuanto al léxico, los autores del 98 gustan de utilizar arcaísmos y ciertos términos populares.
Antonio Machado y "Soledades"
Antonio Machado, poeta sevillano que murió en Francia tras terminar la Guerra Civil. Su obra poética presenta dos etapas. La primera etapa es modernista, en cuanto a la métrica, el léxico, las imágenes y el predominio de elementos musicales.
A este período pertenece la obra Soledades (1903).
Características de "Soledades"
Características básicas de esta obra son:
- Temas: el paso del tiempo, los sueños, la pérdida de la juventud y el problema de la muerte.
- Se recogen símbolos como la tarde (declive, decaimiento), el agua y la fuente (expresan a la vez alegría/dolor), el huerto (que simboliza el recuerdo infantil, el paraíso perdido), el jardín (vinculado a la tarde, la fuente), los caminos (sendas reales por las que transita el poeta) y la noria (que en su girar representa la monotonía).
- Destaca el uso del diálogo: con las estaciones, el amanecer, la noche, elementos que aparecen personificados y a los que el “yo” poético formula preguntas para las cuales a menudo no existen respuestas (interrogaciones retóricas).