Generación del 98: Autores Clave, Características y Legado Literario Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Generación del 98: Un Movimiento Literario Fundamental en España
A finales del siglo XIX, un grupo de escritores españoles, conocidos como la Generación del 98, emergió en un contexto de profunda crisis nacional. Aunque compartían ciertas inquietudes con el movimiento modernista, como el rechazo a la realidad cotidiana y la búsqueda de una renovación del lenguaje literario, su esteticismo se puso al servicio de aspectos ideológicos, centrando su atención en los problemas de España.
Su obra se caracterizó por la búsqueda del alma de España a través de la observación del paisaje y su gente. Estos problemas nacionales fueron abordados de manera subjetiva, con una mirada más lírica que científica. Adoptaron un estilo sobrio, un léxico sencillo y una clara búsqueda de la claridad en su expresión.
Características Principales de la Generación del 98
- Edades Similares: Los miembros compartían una edad cercana, lo que facilitó la cohesión del grupo.
- Evolución Ideológica: En su juventud, muchos mostraron inclinaciones anarquistas, evolucionando posteriormente hacia posturas más conservadoras.
- Amistad y Tertulias: Mantuvieron estrechas relaciones de amistad y realizaban frecuentes tertulias literarias, espacios clave para el intercambio de ideas.
- Impacto de la Crisis: Fueron profundamente afectados por la crisis de fin de siglo y el Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias españolas), eventos que marcaron su visión crítica de España.
- Influencia Filosófica: Recibieron una notable influencia de filósofos como Nietzsche, Schopenhauer y Bergson, lo que se reflejó en sus preocupaciones existenciales y metafísicas.
Autores Destacados y sus Aportaciones
Azorín (José Martínez Ruiz)
De Azorín, destacan sus ensayos, algunos de crítica literaria y otros centrados en el tema de España, el paso del tiempo y la recuperación melancólica del pasado. También sobresalen sus novelas, caracterizadas por un estilo sencillo, claro y preciso, con una sintaxis simple, oraciones yuxtapuestas, coordinadas y breves, y un vocabulario muy variado.
Miguel de Unamuno
La obra de Unamuno es una constante literaturización de su vida, marcada por varias crisis religiosas y existenciales que le hicieron perder la fe. Su poesía aborda temas existenciales y religiosos; en su teatro explora problemas de personalidad y la muerte; y en sus ensayos reflexiona profundamente sobre España y el sentido de la vida humana.
Pío Baroja
Baroja se caracterizó por copiar directamente de la realidad, sin una planificación rígida, con el objetivo principal de entretener al lector. Posee un estilo sencillo y ameno. Escribió numerosos ensayos, biografías y libros de viajes. Muchas de sus novelas pertenecen a trilogías. Es un gran maestro creando ambientes y, por otro lado, realiza retratos de personajes de dos tipos: el crítico y el aventurero.
Ramón María del Valle-Inclán
De Valle-Inclán, en su obra inicial, destacan especialmente las Sonatas, que marcan una etapa de esteticismo modernista antes de su evolución hacia el esperpento.
Antonio Machado
Antonio Machado se distingue en tres etapas principales en su producción poética:
- Soledades, galerías y otros poemas: Obra de corte modernista, introspectiva y melancólica.
- Campos de Castilla: Centrada en el paisaje soriano y la descripción del paisaje castellano, con una profunda reflexión sobre España.
- Juan de Mairena: Recopilación de reflexiones filosóficas y literarias presentadas a través de la figura de un profesor apócrifo.