Generación del 98: Autores y Obras Clave de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Resulta imposible un estudio pormenorizado de todos los autores y obras, por lo que citaremos solamente los aspectos más significativos. No puede entenderse la Generación del 98 sin la poesía de Antonio Machado, quien experimenta una evolución particular. Sus temas son recurrentes: el dolor de España, el fluir melancólico del tiempo, su mujer Leonor… Destacan sus obras Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla y Nuevas canciones, poesía más conceptual y reflexiva.
La novela en la Generación del 98
La novela inicia el camino para la narrativa actual: la historia, centrada en la problemática del héroe, prima el discurso con tendencia al fragmentarismo y a la dramatización. Imprescindibles son las novelas de Pío Baroja, como la trilogía La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia, la obra noventayochista por excelencia, marcada por el escepticismo y el vacío vital. Son destacables también las novelas de Miguel de Unamuno, como Niebla y San Manuel Bueno, mártir; La voluntad, de Azorín (José Martínez Ruiz), de raíz filosófica, que muestra la lucha entre la voluntad y la abulia; y, por último, Ramón María del Valle-Inclán, con sus comienzos modernistas en Sonatas y plenitud del 98 en los años 20, rastreados en Tirano Banderas y El ruedo ibérico, de tinte esperpéntico.
El ensayo como vehículo de las ideas del 98
Por último, se inicia el ensayo, que sirve de vehículo perfecto de transmisión de las ideas del 98 y que será tan determinante en el Novecentismo. Los temas son el regeneracionismo, el análisis de la historia, el paisaje castellano… De nuevo, Azorín y Unamuno destacaron en este género. El primero con La ruta de don Quijote y Castilla; y el segundo con Del sentimiento trágico de la vida y En torno al casticismo, obra esencial con su innovador concepto de la intrahistoria.
Diferencias entre la Generación del 98 y el Modernismo
Aunque para algunos críticos no están claros los límites entre la Generación del 98 y el Modernismo, no podemos obviar rasgos diferenciadores entre ambos. Mientras los referentes de los noventayochistas son intelectuales, los de los modernistas son poetas. El 98 es un movimiento puramente español que abarca todos los géneros literarios, incluido el ensayo, a diferencia de los modernistas, que son casi exclusivamente poetas. En cuanto a los contenidos, la sensualidad modernista quedaba en parte contrarrestada por la ideología y el espíritu crítico del 98.