Generación del 98: Autores, Obras y Contexto Histórico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Poetas Modernistas: Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Manuel Machado
Abundan en su obra las referencias a Andalucía: los gitanos, las fiestas, los toros, etc. Entre sus libros poéticos pueden mencionarse Alma y Cante jondo (1912). Escribió además algunas obras teatrales en colaboración con su hermano Antonio.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875, pero a los 8 años se trasladó a Madrid. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Viajó como diplomático a París en 1900, donde conoció a Rubén Darío. A su regreso, ejerció como profesor de francés en Soria, donde conoció a Leonor, con la que se casó y que murió tres años después. Firme defensor de la República, se vio obligado a exiliarse a Francia al término de la guerra, donde murió. Su trayectoria poética se inicia en la estética modernista con Soledades, obra que reelaborará bajo el título de Soledades, Galerías y otros poemas. Machado proclama una poesía llena de emociones y sentimientos, donde predomina la experiencia sobre la imaginación. Aunque es un libro primerizo, se presenta como un hombre ya maduro que evoca el sentimiento de la juventud perdida sin amor. También trata los temas del tiempo, la soledad, la muerte y Dios. El carácter modernista de esta obra estriba en el ritmo, la rima y la herencia simbolista: el sueño, la tarde, la fuente... Machado intenta sugerir a través de la simbología del paisaje las más profundas e intensas sensaciones.
Juan Ramón Jiménez
Premio Nobel de Literatura, entabló amistad con Valle-Inclán y Rubén Darío. Su poesía se caracteriza por el anhelo de desnudez, la atracción por lo popular y un profundo pensamiento estético, ético y filosófico. Juan Ramón deja constancia de sus reflexiones en su obra. Para él, la poesía representaba un camino del conocimiento de uno mismo y de la realidad, además de ser un espíritu superior. A pesar de la clara influencia modernista, revisó esta etiqueta del poeta modernista.
Obras
- Entrega sensitiva: incluye sus primeros títulos, Ninfeas y Almas de violeta.
- Afán de conocimiento de la realidad: comienza con Estío, que percibe una expresión más desnuda y pura de temas como el amor. También escribe Diario de un poeta recién casado.
- Necesidad de conciencia interior o etapa esencial o verdadera: alcanza su ideal de poesía esencial, sus obras escritas en el exilio: La estación total, Espacio y Animal de fondo.
Generación del 98: Características, Principales Autores y Obras
Definición y Características
Contexto
Durante las últimas décadas del siglo XIX tuvo lugar una profunda crisis social, política y económica, que en el caso de España se vio agravada por el desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
Definición
En este contexto surge un grupo de escritores que se denominará Generación del 98. Este término fue propuesto por Azorín para referirse a un grupo de escritores españoles (Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Unamuno, Antonio Machado) caracterizados por un espíritu de protesta y por el compromiso de modernizar el país. Muchos de los autores de la Generación del 98 habían formado parte de la revolución estética y literaria que supuso el Modernismo, pero en una determinada etapa de su trayectoria literaria, abandonan los ideales puramente estéticos y dan mayor importancia a las ideas sociales.
Características de la Generación del 98
- Todos los escritores comparten una ideología progresista y posturas típicas del noventayochismo.
- Tratan una serie de temas comunes como el tema de España. En buena parte de su obra encontramos cómo estos escritores critican el atraso, la decadencia y la falta de ideales de los españoles, aunque, en oposición, también muestran su amor a las gentes humildes que constituyen el alma española (lo que Unamuno llamó "intrahistoria").