Generación del 98: Baroja, Machado y Valle-Inclán

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Pío Baroja (1872-1950)

Nació en San Sebastián y estudió Medicina en Madrid, aunque se dedicó a la literatura. En su novelística, Baroja concedió gran importancia al argumento y a la acción, retratando a los personajes de forma esquemática y directa. Entre sus obras destacan algunas novelas en las que renovó el género de la literatura de aventuras, como Las inquietudes de Shanti Andía o Zalacaín el aventurero, y muy especialmente dos trilogías en las que abordó grandes problemas de su tiempo: La lucha por la vida y La raza. A esta última pertenece El árbol de la ciencia, que es considerada como una de sus mejores novelas.

El árbol de la ciencia

En El árbol de la ciencia se narra la vida de Andrés Hurtado, un joven que comienza a estudiar Medicina en Madrid. A lo largo de su vida, este joven es testigo del atraso y miseria social en que vive el país. Baroja reflexiona en esta obra sobre algunas de las preocupaciones de la Generación del 98.

Antonio Machado (1875-1939)

La búsqueda de lo esencial le llevó a expresarse mediante símbolos como la tarde, el camino o la fuente, que en sus obras se llenan de diversos significados. También indagó en las posibilidades de ritmo y musicalidad del poema, evolucionando desde la métrica modernista hasta formas nuevas, sencillas y sobrias. Destacan Campos de Castilla y Soledades.

Soledades

Soledades se publicó por primera vez en 1903 y apareció ampliado en 1907 con el nuevo título de Soledades, Galerías y otros poemas. El autor expresa sentimientos y emociones íntimas con un tono melancólico y evocador. Se aprecia la influencia de la estética modernista tanto en los temas como en los aspectos formales.

Campos de Castilla

Campos de Castilla es más sencillo. El poeta recoge muchos motivos propios de la Generación del 98.

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y tuvo una agitada trayectoria ideológica que lo llevó del conservadurismo de su juventud al republicanismo de sus últimos años. En su obra narrativa destacan las Sonatas y Tirano Banderas, novela esta última que se centra en la figura del histriónico y sanguinario dictador de una república hispanoamericana. Pero ante todo fue un gran renovador del teatro español en las décadas finales del siglo XX.

El esperpento

  • La etapa modernista, a la que pertenecen las Comedias bárbaras, piezas en las que recrea una Galicia mítica, supersticiosa y violenta.
  • La etapa del esperpento, género teatral creado por Valle-Inclán y que se basa en una deformación grotesca y trágica de la realidad.

Entradas relacionadas: