La Generación del 98: Características, Autores y Legado en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Generación del 98: Un Movimiento de Renovación en la Literatura Española

La Generación del 98 fue un grupo de jóvenes escritores de ideología similar que reaccionaron a la realidad de un país atrasado cultural y económicamente, y conmocionado por la pérdida de las últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.

Principales Representantes

Pío Baroja, Azorín y Ramiro Maeztu componen el grupo de "Los tres", a los que se unirían Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán como representantes destacados de esta generación.

Influencias y Propuestas Estilísticas

Muchos de estos escritores estuvieron influenciados por el Modernismo de Rubén Darío, ya que compartían su rebeldía social y política, su profundo amor al arte, la búsqueda de un lenguaje diferente y su afán por renovar la literatura. Los escritores del 98 cultivaron géneros como la novela y el ensayo, dándoles un nuevo impulso.

Temas Centrales

El tema principal es la situación de España y sus valores como nación. Los escritores abordaron asuntos filosóficos y religiosos como el sentido de la existencia o el destino del hombre, además de la intrahistoria de las gentes y el paisaje castellano. Estos autores coincidieron con el Regeneracionismo, aunque con un planteamiento menos científico, más subjetivo y poético.

Renovación del Lenguaje

El abandono del escapismo y el gusto aristocrático modernista implicó un cambio en el lenguaje, lo que a su vez significó un cambio en el objetivo retórico. Hubo una tendencia a la sobriedad y a la búsqueda de palabras locales que enriquecieron el vocabulario. Valle-Inclán, por ejemplo, llevó a cabo una recopilación del vocabulario de las diferentes variedades sociales del casticismo. Se volvieron los ojos a escritores reconocidos como Jorge Manrique y Miguel de Cervantes.

Géneros Literarios Cultivados

La Poesía

La poesía huyó del sensualismo y trató de fundir pensamiento y emoción a través de la contemplación. Antonio Machado es el único poeta del grupo y evolucionó desde una poesía modernista hacia un enfoque más reflexivo y melancólico. Tras su libro modernista Soledades, encontramos en Campos de Castilla un giro temático radical. En este libro y en Nuevas canciones aparecen críticas directas a la clase latifundista, el analfabetismo y la brutalidad de la población, o la vivencia hipócrita de la religión.

La Novela

La novela destacó por su escasa acción y su tono reflexivo. Se presenta un personaje único que protagoniza una historia centrada en su experiencia vital y en sus preocupaciones existenciales. El resto de personajes aportan diferentes puntos de vista, cobrando el diálogo una gran importancia.

  • José Martínez Ruiz, Azorín: La voluntad
  • Pío Baroja: El árbol de la ciencia
  • Ramón del Valle-Inclán: Tirano Banderas

Las nivolas de Miguel de Unamuno se caracterizan por la escasa acción, donde predominan diálogos y monólogos. Ejemplos notables son:

  • San Manuel Bueno, mártir: Trata el tema de la sinceridad de la fe.
  • Amor y pedagogía: Explora la dicotomía entre la intelectualidad y la irracionalidad y su papel en el proceso educativo.

El Ensayo

El ensayo se convirtió en un medio esencial para transmitir sus ideas, lo que supuso una revitalización del género. La figura de Don Quijote fue utilizada en muchos ensayos como símbolo del idealismo necesario para luchar contra la decadencia de la España de su época (Unamuno, Azorín, Ramiro de Maeztu...).

El Teatro

Abordaron un teatro intelectual que, por su fuerte carácter filosófico, no llegó a estrenarse con facilidad. Valle-Inclán supo aportar un nuevo concepto de espacio escénico y de estética teatral. Aunque comenzó con un modernismo elegante y nostálgico (como en El marqués de Bradomín), evolucionó hacia una literatura crítica basada en la distorsión de la realidad con la técnica del esperpento (ejemplificada en Luces de Bohemia y Divinas palabras).

El Esperpento: Una Estética de la Distorsión

Los recursos del esperpento son la animalización de los personajes, el uso de coloquialismos y lenguaje popular desgarrado, la descripción de lugares feos y de mala reputación, la presencia de la muerte y el empleo excesivo de contrastes. Estos recursos nacen de la percepción de que la técnica realista es insuficiente para mostrar una realidad tan excesiva en su injusticia que solo puede comunicarse a través de una retórica igualmente excesiva.

Legado y Relevancia Actual

Los noventayochistas plantearon importantes cuestiones sobre España, algunas de las cuales resultan aún polémicas en la sociedad actual. Probablemente una de las ideas más acertadas sea la defensa de que la regeneración de España pasa por la educación y su acercamiento a Europa.

Entradas relacionadas: