La Generación del 98: Claves de un Movimiento Literario Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
La Generación del 98: Definición y Contexto Histórico
La Generación del 98 es un término que designa a un grupo de escritores españoles que, en su juventud, vivieron el desastre colonial de 1898. Se mostraron profundamente preocupados por la realidad española y adoptaron una actitud crítica ante ella.
Rasgos Comunes de la Generación del 98
- Espíritu de Rebeldía: Frente a las corruptelas políticas y sociales de la época.
- Apertura Hacia la Cultura Europea: Con un marcado interés por sus intelectuales y corrientes de pensamiento.
- Simpatía por los Románticos: Especialmente por figuras como Mariano José de Larra.
- Deseo de Redescubrir: Valores olvidados o aspectos abandonados de la realidad española.
- Atención y Cultivo del Idioma: Con el fin de cultivarlo y enriquecerlo, buscando la precisión y la belleza.
El "Grupo de los Tres", conformado por Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, publicó un manifiesto que denunciaba el clima de descomposición espiritual de España. Este grupo coincidió en sus inquietudes con figuras prominentes como Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.
Características Literarias de la Generación del 98
La literatura de la Generación del 98, aunque parte de la realidad, no puede confundirse con ella, pues se revela como un producto con identidad propia.
Rasgos Principales
- Irrupción del Subjetivismo: La realidad en sí misma ya no satisface; lo que interesa es su reflejo en el individuo y su percepción personal.
- Clara Preocupación Artística: Con el propósito de renovar el estilo, las estructuras y las técnicas narrativas, buscando una expresión más auténtica y profunda.
Características Temáticas
- Tema Existencial: Se plantearon interrogantes fundamentales sobre la existencia humana, la vida, la muerte y el sentido de la vida, abordando la angustia vital.
- Tema Religioso: La existencia o no de Dios, el problema del alma y la inmortalidad fueron cuestiones recurrentes en sus obras.
- Tema Social y Político: Mostraron una profunda inquietud por la regeneración nacional. Adoptaron una postura idealista ante la regeneración social, a menudo alejada de la realidad práctica.
- Tema de España: Realizaron una revisión crítica del pasado histórico español y criticaron a los gobernantes corruptos, el atraso del campo y los vicios nacionales. Los escritores sintieron una especial atracción por el paisaje castellano y crearon el concepto de intrahistoria para referirse a la vida cotidiana y anónima del pueblo. Expresaron un fuerte deseo de modernizar el país, con la idea de "europeizar España" y "españolizar Europa".
Características Estilísticas
Para la Generación del 98, el contenido era más importante que la expresión, aunque paradójicamente, mostraron un gran cuidado por el estilo y la forma.
- Cuidado por la Expresión: Frente al estilo a menudo descuidado de los escritores realistas precedentes.
- Búsqueda de Sobriedad y Concisión: Mediante una voluntad antirretórica, evitando la grandilocuencia y el ornamento excesivo.
- Gusto por las Palabras Castizas: Recuperación y uso de vocablos tradicionales y genuinos del castellano.
Modernización de los Géneros Literarios
- Miguel de Unamuno: Renovó el ensayo, dotándolo de un lenguaje sencillo, directo y profundamente personal, convirtiéndolo en un vehículo para la reflexión filosófica.
- Azorín: Considerado el inventor de la prosa moderna en español, caracterizada por el uso de frases breves, concisas y una gran capacidad evocadora.
- Ramón María del Valle-Inclán: Con la creación del esperpento, ofreció una nueva forma de describir la realidad, deformándola y caricaturizándola para mostrar su esencia trágica y grotesca.
- Antonio Machado y Pío Baroja: Llevaron a la poesía y a la novela, respectivamente, un lenguaje eficaz y claro, despojado de artificios, centrado en la expresión de la emoción y la realidad.