La Generación del 98: Contexto, Temas y Legado en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Generación del 98: Contexto, Temas y Legado Literario

Contexto Histórico: Restauración, Desastre Colonial y Regeneracionismo

Quienes defienden el concepto de Generación del 98 señalan como acontecimiento clave la pérdida de Cuba. La derrota ante Estados Unidos fue la gota que colmó el vaso de la insatisfacción de grupos regeneracionistas (como Lucas Mallada y Joaquín Costa, entre otros) que insistían en el parlamentarismo trucado de la Restauración, el atraso económico, el latifundio y el caciquismo. España era un país básicamente agrario, con un débil crecimiento industrial. El índice de analfabetismo era altísimo. España era un país arcaico en relación con Europa. Contra esa situación luchaban los "institucionistas", fundadores de la Institución Libre de Enseñanza.

Junto a los regeneracionistas, encontramos la llamada Generación del 98, que diagnosticó los problemas fundamentales de España y buscó alternativas. Eran intelectuales que, más que proponer soluciones concretas, reflexionaron sobre la realidad nacional, sobre la misma condición humana y pusieron el acento en los valores espirituales y en la mentalidad y psicología colectivas. Expresaron sus pensamientos a través de los vehículos artísticos del ensayo y la novela. Los noventayochistas encarnaron una tendencia individualista, crítica y disgregadora que marcó el paso de la literatura moderna a la contemporánea. En esta se produjo una indeterminación de los géneros literarios, porque sus moldes rígidos resultaban insuficientes para el discurso intelectual del escritor.

La Novela de la Generación del 98: Características y Temas

La Generación del 98 fue un movimiento de renovación literaria y de oposición contra el Realismo y el Naturalismo, surgido a raíz de la crisis política, económica y moral de finales del siglo XIX. A los escritores del 98 los unía la protesta contra las costumbres y la situación de la sociedad española, así como una visión personal y subjetiva de la realidad.

La mentalidad noventayochista se considera característica de la madurez de estos autores y se manifiesta a través de los siguientes temas recurrentes:

  1. Se intensificó el entronque con las corrientes irracionalistas europeas, lo que implicó una reacción contra el discurso racionalista y el pensamiento científico y positivista. Estas corrientes abordaban la realidad más allá de la experiencia humana.
  2. Adquirieron especial relieve las preocupaciones existenciales y religiosas. Preguntas sobre el sentido de la vida, el destino del hombre, entre otras, fueron temas capitales para ellos, lo que los ha llevado a ser considerados precursores del existencialismo.
  3. El tema de España: Proyectaron sobre la realidad española sus anhelos y angustias íntimas. El subjetivismo caracterizó tanto la exaltación redentora de Unamuno, como la visión impresionista de Azorín o el escepticismo del Baroja maduro. Los escritores noventayochistas buscaron la esencia de España a través de sus tierras y sus gentes.

El tema de España se vio reflejado en el paisaje, la historia de sus gentes y en la literatura medieval y clásica, especialmente en la obra de Cervantes.

Sus novelas se diferenciaron notablemente de las del Realismo. La perspectiva era personal y subjetiva, y los relatos solían ser más cortos. Todos los novelistas de este movimiento acabaron confiriendo a sus obras unos rasgos comunes:

  • Se organizaban en torno a un personaje central que representaba las ideas y preocupaciones del autor.
  • El interés residía en las discusiones y conversaciones de los personajes.
  • La realidad se describía a través de la sensibilidad del personaje central.
  • Eran novelas en las que el diálogo era una técnica muy utilizada.

El Estilo Literario de la Generación del 98

Rechazaron los retoricismos y apostaron por un lenguaje sencillo y claro sin perder fuerza expresiva. Su léxico era preciso, y muchos términos evocaban connotaciones negativas y pesimistas. Un rasgo común fue el gusto por las palabras tradicionales y "terruñeras".

Asimismo, el subjetivismo se convirtió en un rasgo esencial. De ahí el lirismo que desvelaba el sentir personal de los autores. Y de ahí que fuera difícil separar lo visto de la manera de mirar: paisaje y alma, realidad y sensibilidad, llegaban a fundirse íntimamente.

Renovación de Géneros Literarios: Ensayo y Novela

Durante la Generación del 98 se configuró el ensayo moderno, un género capaz de albergar el pensamiento, las reflexiones culturales, la intimidad y mucho más. En la novela también se observaron importantes novedades. En suma, la renovación estética fue tal que la crítica literaria considera que, junto a los modernistas, abrieron la Edad de Plata de la literatura española.

Entradas relacionadas: