Generación del 98: La Crisis de España y la Renovación Literaria

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Contexto Histórico

El siglo XIX termina con la grave crisis del final del imperio colonial español. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98, cuyos principales componentes fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Rasgos Generales de la Generación del 98

  • Temas: Existenciales y problemática de España.
  • Subjetivismo: Las obras suelen ser subjetivas y ponen de manifiesto el pesimismo de los autores.
  • Preocupación estilística: Hay un deseo de renovación, tanto de las técnicas narrativas como del estilo.

La Novela en la Generación del 98

Destaca la obra de los novelistas de la Generación del 98: Pío Baroja, Unamuno y Azorín. Estos escritores, en su afán crítico y renovador, ensayaron nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales, y así superar las tendencias realistas ya anticuadas.

Pío Baroja

Toda su obra narrativa está impregnada por un pesimismo existencial, reflejo de la soledad que lo acompañó toda su vida.

Características de su Novela

  • Escepticismo religioso: Transmitido a través de sus personajes, que se sentían extraños en una época de crisis espiritual y agnosticismo creciente.
  • Desconfianza en el ser humano: No es capaz de integrarse socialmente. La vida le parece absurda y el mundo un sinsentido.
  • Protagonistas: Recurre normalmente a un personaje central aventurero, inconformista, que lucha por huir de la mediocridad. En otras ocasiones, sus protagonistas son seres abúlicos, desorientados, incapaces de actuar. En general, son seres que fracasan.
  • Temas: Los temas más recurrentes son el retrato de las clases más bajas de ciudades como Madrid; la recreación de ambientes y situaciones cotidianas, como si fuera un testigo presencial; la descripción de paisajes en los que sumerge al protagonista de la novela; la descripción de sus propias vivencias en forma de memorias.
  • Estilo: Su prosa es ágil y llena de vitalidad, la frase es corta, el párrafo es breve, sus descripciones y diálogos rebosan naturalidad.
  • Obras:

Etapas de su Producción Literaria

Pío Baroja fue un escritor muy prolífico que escribió más de 60 novelas, de las que más de la mitad se agrupan en trilogías. En su producción se pueden distinguir temáticamente tres etapas:

  • Primera etapa: Centrada en la temática propia de su generación. Sus principales obras son: Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La busca y Zalacaín el aventurero.
  • Segunda etapa: Predominan las obras de temática histórica como Memorias de un hombre de acción, un conjunto de veintidós novelas que narran la vida de Eugenio de Aviraneta.
  • Tercera etapa: Baroja ya no creó nada nuevo. Desaparecen de sus escritos la fuerza crítica y los ataques a la sociedad. De esta última época destacan sus memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino, escritas con una gran sinceridad.

Entradas relacionadas: