La Generación del 98: Crisis, Intrahistoria y la Renovación de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,63 KB
La Generación del 98: Contexto y Fundamentos Ideológicos
Contexto Histórico y Origen del Movimiento
En España, la crisis de fin de siglo se caracterizó por el Desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias. La sociedad española tomó conciencia del profundo atraso en todos los ámbitos de la vida. Por ello, un grupo de escritores jóvenes, entre los que destacaban Unamuno, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y Azorín, mostraron una profunda preocupación por los problemas de España. Pronto se les conoció como la GENERACIÓN DEL 98.
Su objetivo principal fue hallar soluciones a la crisis, entendiendo la esencia de la identidad española, lo que se conoce como el Tema de España.
Conceptos Capitales: La Intrahistoria y el Conflicto Existencial
Uno de los conceptos capitales de este grupo fue la Intrahistoria, que era todo aquello que ocurría pero que no era conocido; es decir, la vida tradicional o del pueblo llano. Este concepto se aprecia en En torno al casticismo de Unamuno.
Del pensamiento de Kierkegaard, los escritores sacaron la conclusión de que la fe agónica y la razón estaban constantemente enfrentadas, una reflexión que se aprecia en el ensayo fundamental Del sentimiento trágico de la vida de Unamuno.
Temas Recurrentes de la Generación del 98
Los temas recurrentes en su obra fueron:
- El paisaje castellano, del que decían que determinaba el carácter español.
- La reflexión sobre la historia y los personajes de la literatura española.
- El tema existencial y la preocupación por el sentido de la vida.
La Renovación Narrativa: Ensayo y Novela
La Quiebra del Realismo y el Nuevo Género
Junto al ensayo, la novela fue el género preferido por los autores del 98. En 1902 se publicaron cuatro novelas que renovaron la narrativa española y rompieron con la fórmula realista-naturalista vigente:
- Amor y pedagogía (Unamuno)
- La voluntad (Azorín)
- Camino de perfección (Pío Baroja)
- Sonata de otoño (Valle-Inclán)
Esta quiebra provocó que el escritor ya no prestara tanta atención a la vida y sus detalles externos, y que la trama perdiese importancia en favor de la forma de expresión y la profundidad psicológica.
Características de la Novela del 98
La novela del 98 se centra en el retrato interior del personaje, su problemática existencial y su mundo interior. El protagonista solía ser un ser inadaptado al mundo que termina fracasando ante la realidad circundante.
Autores Clave Adicionales: Machado y Valle-Inclán
Antonio Machado y el Paisaje Castellano
Al grupo del 98 se deben añadir los autores Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán por la evolución y la trascendencia de su obra. Antonio Machado publicó Campos de Castilla, donde se centró en el mundo externo, en las tierras y en las gentes de Castilla, y donde se observa la pobreza y el atraso de estas tierras.
Valle-Inclán y la Creación del Esperpento
La Primera Guerra Mundial (PGM) y la Revolución Rusa influyeron en la obra de Valle-Inclán, orientándola hacia la creación del esperpento. El esperpento es la deformación grotesca y sistemática de la realidad para poner en evidencia el contraste entre los valores sociales y la conducta de los individuos.
Sus obras más importantes dentro de esta estética fueron:
- Luces de bohemia (1920)
- Tirano banderas (1926)