La Generación del 98: Escritores Españoles ante la Crisis Finisecular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

La Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores e intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis que padecía España a finales del siglo XIX. Adoptaron una actitud crítica ante la realidad y proclamaron la necesidad de una regeneración social, moral y cultural del país.

Origen y Contexto

En el penúltimo número de la revista Juventud se publicó un manifiesto escrito por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz (posteriormente conocido como Azorín), en el que expresaban la necesidad de europeizar España para modernizarla. Estos escritores, conocidos inicialmente como el Grupo de los Tres, tenían pensamientos divergentes, lo que eventualmente llevó a la disolución del grupo como tal.

Relación con el Modernismo

La delimitación de la Generación del 98 es uno de los debates más recurrentes en la historia de la literatura española. Para algunos críticos, los límites entre la Generación del 98 y el Modernismo no están claros, ya que ambos movimientos nacen de una actitud similar de descontento y búsqueda de renovación. Para otros, sin embargo, constituyen un grupo con características propias, autónomo e independiente del Modernismo.

Rasgos Característicos

Referentes y Enfoque

Algunos rasgos diferenciadores atribuidos a la Generación del 98 respecto al Modernismo son:

  • Sus referentes principales son intelectuales y pensadores (como Nietzsche o Schopenhauer), mientras que los del Modernismo son fundamentalmente poetas (especialmente franceses).
  • Se considera un movimiento de origen netamente español que pretende ahondar en la esencia del alma nacional a través del paisaje (especialmente el castellano), la historia y la literatura.
  • Abordan con preferencia temas históricos, morales y sociopolíticos, con una profunda reflexión sobre España.

Géneros Literarios

Cultivan todos los géneros literarios, aunque muestran una clara preferencia por el ensayo y la novela.

Temas Principales

Angustia Existencial y Religión

La preocupación existencial es central en muchos autores del 98:

  • La angustia existencial y el tema de Dios.
  • El conflicto entre la fe y la razón.
  • La búsqueda de sentido a una vida que a menudo parece carecer de él.
  • El tedio vital o cansancio, que se relaciona con la abulia y la dejadez de algunos de sus personajes.
  • La reflexión sobre Dios está muy presente en la obra de Miguel de Unamuno y en los poemas de Antonio Machado.

El Problema de España

Otro de los grandes ejes temáticos es el problema de España, abordado desde dos enfoques principales:

Identidad Española (Paisaje y Literatura)

Se busca la reflexión sobre la identidad y la esencia de España. Para los autores del 98, esta esencia a menudo se encuentra en su paisaje (sobre todo el de Castilla) y en su literatura (relectura de los clásicos).

Crítica Social y Regeneración

Se realiza una profunda crítica social. En muchas obras se señalan los aspectos negativos de la idiosincrasia española que consideran necesario eliminar para regenerar el país, tales como:

  • La dejadez o abulia.
  • El cinismo.
  • La envidia.
  • Cierta religiosidad tradicional considerada un lastre.

Además de la crítica a la idiosincrasia, se denuncian aspectos concretos de la realidad social española de la época.

Lacras Sociales Denunciadas

Entre las lacras de la sociedad española que critican se encuentran:

  • El subdesarrollo económico y el atraso respecto a Europa.
  • La brutalidad de las fuerzas del orden.
  • El militarismo.
  • La necesidad de una reforma agraria.
  • El caciquismo.

Rechazo de la Sociedad Burguesa

El rechazo de la sociedad burguesa y sus convenciones da lugar, en algunos autores, a una estética que busca la autenticidad y sugiere un regreso a una supuesta inocencia perdida. Esta actitud se manifiesta en:

  • La exaltación de lo pequeño, lo sencillo, lo humilde o lo popular. Este es uno de los principales rasgos de la prosa de Azorín y aparece también en las descripciones paisajísticas de Baroja.
  • Un renovado interés por las manifestaciones medievales de la literatura española.
  • La recuperación de vocabulario tradicional y popular, buscando un lenguaje más castizo y expresivo.

Estilo y Lenguaje

Subjetividad

Los escritores de la Generación del 98 se caracterizan por una intensa subjetividad. Para ellos, la conciencia individual y la percepción personal de la realidad que tiene el yo son a menudo más importantes que el mundo exterior objetivo.

Transformación Lingüística

Estos escritores llevan a cabo una profunda transformación del lenguaje y de los géneros literarios, buscando una mayor expresividad y adecuación a sus inquietudes:

  • Renuevan la sintaxis, haciéndola más corta y directa en ocasiones.
  • Enriquecen el léxico con palabras olvidadas o populares (casticismo).
  • Dotan a las palabras de nuevos matices subjetivos.
  • Flexibilizan los géneros, especialmente la novela y el ensayo, adaptándolos a la expresión del pensamiento y la reflexión personal.

Entradas relacionadas: