Generación del 98: Explorando la Crisis y la Existencia en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La Generación del 98: Temas Centrales y Contexto Histórico

En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó con el desastre de 1898, por el que se perdieron los últimos restos del imperio colonial español. En este contexto, los escritores de la época reflexionaron sobre las causas de la decadencia nacional. Más adelante, desembocaron en una idealización de lo español y reflejaron los paisajes de Castilla, su historia y sus obras literarias.

Temáticas recurrentes:

  • El tema de España: Reflexión sobre la identidad nacional, la crisis y la búsqueda de soluciones para el atraso del país.
  • La existencia: Estos escritores vertieron en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. Temas como la muerte, la religiosidad y el paso del tiempo fueron recurrentes. Para plasmar estas ideas, fue necesario utilizar una expresión exacta y precisa, inclinándose por la sencillez y el rigor, lo que contribuyó a la renovación del lenguaje literario.

Miguel de Unamuno: Pensamiento y Obra

La producción de Unamuno comprende ensayos, novelas, poesías y obras dramáticas. En ellos, reflejó sus ideas filosóficas. En sus primeras obras, criticó la situación de España y propuso adoptar el modelo de Europa para salir del atraso social, científico y político. Más tarde, se volcó hacia temas como el sentido de la existencia, la fe religiosa y la pervivencia tras la muerte.

Ensayos destacados:

Expresó sus ideas sobre España y volcó sus reflexiones filosóficas, destacando obras como En torno al casticismo, La vida de Don Quijote y Sancho y Del sentimiento trágico de la vida.

Novelas y "Nivolas":

Entre sus novelas se encuentran Amor y pedagogía, Niebla y Abel Sánchez. En estas obras, la acción es escasa; predominan los diálogos y monólogos. Unamuno las denominó "nivolas" debido a las críticas recibidas, buscando enfatizar su carácter experimental y su alejamiento de las convenciones novelísticas tradicionales.

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Valle-Inclán fue poeta, novelista y dramaturgo. Se inició en el modernismo, período en el que sobresalen las Sonatas, un ciclo de cuatro novelas líricas que presentan un mundo en decadencia. Están protagonizadas por el marqués de Bradomín.

El Esperpento:

Creó el esperpento, una técnica que consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca, que provoca lo grotesco. En sus esperpentos, la realidad es deformada para denunciar la situación social y política de España. Aplicó el esperpento a obras como Luces de bohemia, Martes de carnaval, Los cuernos de Don Friolera, Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

Entradas relacionadas: