Generación del 98 y Generación del 27: Características y Autores Principales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Características Generación del 98
Subjetivismo literario y escepticismo religioso
Acercamiento a la realidad mediante la renovación del lenguaje literario
Intento de “resucitar” a poetas clásicos como Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Luis de Góngora, etc.
Preocupación por la patria (España): el tema más importante de la literatura noventayochista. Algunos escritores dirigen su mirada sobre todo a la sociedad en la que viven. Se sienten en un mundo en crisis y ante la degradación ética y política revisan el pasado para intentar comprender las causas de los males presentes. Esta mirada crítica, cargada de subjetividad y dolor, adquiere, según la personalidad de cada escritor, un tono de escepticismo, desesperanza, regeneración o compromiso político. Para centrarse en el tema de España, se fijan en sus tierras y en sus gentes. Buscan la vida profunda del pueblo para reafirmar los valores propios de su lengua y de su tradición
Antonio Machado
Sevilla 1875, su infancia en Madrid, 1907 marchó a Soria donde conoció a Leonor Izquierdo 1909. A los tres años se le muere y viaja a Baeza en 1919, Segovia y en 1932 vuelve a Madrid. 1939 muere.
- Recibe la influencia de los poetas románticos tardíos
- Intimista, elemento popular, temas: soledad, la melancolía, la nostalgia, el dolor, la angustia vital y la esperanza tenue
Símbolos: agua, tarde, caminos
Obras: 1903 publica Soledades libro intimista donde el poeta indaga en las emociones más íntimas
En 1912 publica Campos de Castilla, escrita durante su estancia en Soria, en 1924 Nuevas canciones destaca el poema Canciones a Guiomar donde da testimonio de un amor tardío
Características Generación del 27
Influencia del pensamiento filosófico de Ortega y Gasset
Interés por los poetas españoles clásicos: Jorge Manrique, Garcilaso
Valoración muy positiva de los poetas modernistas y del 98
Influencia decisiva de las vanguardias, especialmente del
Empleo de la metáfora como el recurso literario más lírico
Supieron integrar lo nuevo, lo culto y lo popular
Federico García Lorca
Funda el grupo teatral, La Barraca (1932), En su primera etapa (hasta 1928), destacan obras como Romancero gitano (1928) y Poemas del cante jondo (1921) En su segunda etapa, destacan Poeta en Nueva York (1929-1930) donde refleja la confusión e inquietud que le causó la ciudad
Teatro:
- Farsas: La zapatera prodigiosa (1929)
- Teatro de vanguardia: Así que pasen cinco años (1931),
- Tragedias, como: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). El tema de todas ellas surge siempre de un conflicto, el amor imposible, la oposición entre el deseo y la realidad