Generación del 98 y Generación del 27 en la literatura española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
Generación del 98:
- Crisis interna: enfrentamientos entre dirigencia conservadora contra los nuevos partidos de izquierda y los nacionalistas catalanes y vascos.
- Jóvenes artistas “Generación del 98” elevaron sus voces acusando a la clase dirigente por la crisis española. Proponían el cambio para llevar a España a ser un país moderno, liberal e industrial.
- Rasgos de los autores:
Literatura como instrumento de examen de la realidad.
Participación en un proyecto personal de renovación de
ideales y creencias.
ideales y creencias.
Interpretación del problema español desde el punto de
vista económico, político y social.
vista económico, político y social.
Interés por la recuperación española.
Búsqueda de lo auténticamente español a través del paisaje, su historia y por supuesto de su literatura.
- Coincidencias literarias:
Rechazo del preciosismo y la grandilocuencia de la literatura.
Renovación del panorama literario.
Valorización del estilo popular y del folclore español.
Retorno a los clásicos españoles.
Estilo sobrio y directo. Precisión y claridad, escritura sencilla y natural, preocupación para que el contenido llegue al lector del modo más claro posible.
Generación del 27:
- En el marco de las vanguardias (Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Creacionismo, Surrealismo y Ultraísmo) se desarrolló una corriente literaria llamada Generación del 27.
Integrantes: Pedro Salinas, José Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, León Felipe y Vicente Aleixandre.
Estos poetas retoman la tradición literaria española, bajo la influencia de las nuevas vanguardias.
- Rasgos poéticos:
Renovación estética: Surrealismo incorpora el mundo los sueños.
Renovación del léxico: palabras cultas y lengua coloquial conviven en la poesía.
Libertad métrica. (versos libres y sonetos).
Evolución temática: el dolor, la alegría, los recuerdos. En la Guerra Civil, visión más trágica en la lírica.
Valorización de la tradición española.(madrigales, villancicos, romances).
Recursos poéticos: la metáfora y las imágenes emotivas.