La Generación del 98 y su Impacto en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Generación del 98: Definición y Contexto

La Generación del 98 se refiere a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, social y política desencadenada en España por la derrota militar en la Guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898. Aunque fueron contemporáneos de los modernistas, y compartían con estos una misma actitud de protesta contra la sociedad y el estado de la literatura, su preocupación era otra, tanto en su temática como en su escritura.

Temática y Estilo de la Generación del 98

  • Temática: Reflexión sobre los problemas nacionales, visión existencial y dolorida de Castilla, temas trascendentales y metafísicos.
  • Escritura: Más reflexiva, sentenciosa y analítica, menos retórica que la de los modernistas.

Características Principales de la Generación del 98

  • Proponen la mejora social y la regeneración de España.
  • Políticamente se orientan hacia el socialismo y el anarquismo.
  • Poseen un espíritu crítico e inconformista y son sensibles al "problema de España". Combaten la Restauración desde ideologías antiburguesas, clamando por la europeización y la modernización del país.
  • Pretenden renovar la poesía y la prosa, pero subordinando la forma a la significación. De ahí que el género dominante sea el ensayo.
  • La poesía se preocupa por lo humano; debe expresar una visión más profunda y diferente de la realidad de las personas, no sólo placer estético.
  • Un intenso subjetivismo, puesto que la realidad no se percibe tal como es, sino a través de las sensaciones del autor.
  • Voluntad de renovación en todos los géneros literarios; el ensayo experimenta un gran auge.

Miguel de Unamuno: Figura Clave de la Generación del 98

Miguel de Unamuno es una de las figuras más representativas de la Generación del 98. Su vitalismo individual y agónico es el tema que enlaza toda su obra y le da unidad. Vida, estilo y doctrina forman una unidad indivisa en Miguel de Unamuno. Toda su producción es prácticamente autobiográfica.

Unamuno se caracteriza por su fuerte y desgarrada personalidad, por su vida de intensa actividad intelectual y por su actitud de lucha incesante y contradictoria. El socialismo, la muerte, la nada, la fe, la religión, los problemas existenciales y espirituales son sus grandes temas. En su estilo, predomina la sobriedad, el antirretoricismo.

Características de la Novela de Unamuno

  • Ausencia o escasez de descripciones.
  • Protagonista individual.
  • Novelas con problemas de personalidad y, sobre todo, novelas en torno al "problema" por excelencia.
  • Novela como método de conocimiento, desde lo antropológico hasta lo ontológico y ofreciendo una multiplicidad de perspectivas.
  • Da máxima importancia al uso del diálogo.

Obras Destacadas de Miguel de Unamuno

  • Amor y pedagogía: Una farsa grotesca llevada al borde de la caricatura, con una estructura intermedia entre la novela y el ensayo. Se trata en el fondo de una sátira contra la pedagogía científica positivista y la racionalización de la vida.
  • Niebla: Su primera "nivola", es decir, novela al estilo unamuniano. Es "la novela del absurdo existencial". La obra es significativa del espíritu de la Generación del 98: la abulia, el fracaso, el hastío de lo cotidiano. En Niebla plantea Unamuno la libertad del individuo frente a un creador que puede destruirlo cuando y como quiera. La obra supone también una innovación en el género sobre la posición del autor ante la "realidad" novelada. Como narrador replantea la jerarquía autor-personaje. La obra reitera la ética vital que emanaba de Del sentimiento trágico de la vida: los humanos deben luchar y rebelarse contra su creador, si existe; sólo esta actitud devolverá a la existencia humana una cierta dignidad.
  • Cómo se hace una novela: Una mezcla de novela y ensayo.
  • San Manuel Bueno, mártir: La historia plantea una de las preocupaciones capitales del autor, la existencia de Dios, a través de la figura de un sacerdote que ha perdido la fe pero es capaz de fingirla e incluso alcanzar fama de santo para proteger la inocente creencia de sus feligreses, para quienes la fe religiosa equivale a la paz. Aparecen así los temas recurrentes de Unamuno: la identidad personal, el sentimiento de la vida.

Entradas relacionadas: