La Generación del 98: Un Legado Literario Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Etapas de la Generación del 98

1ª Etapa: Juventud

Los primeros años de estos autores se caracterizan por un espíritu de protesta y rebeldía, estando muy cerca de las posturas más revolucionarias de la época.

2ª Etapa: El Grupo de los Tres

En 1901, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu publicaron un manifiesto con el que pretendían animar a la generación a cambiar el estado social en España. No pretendían cambiarlo todo, sino reformar el país, y entendían que desde la acción política no era posible.

3ª Etapa: Madurez

Hacia 1910, los autores del 98 abandonaron sus intentos de cambiar España, centrándose en problemas individuales vistos con enorme subjetividad. Esta etapa se caracteriza por tres rasgos:

  • Su pensamiento coincide con el de las corrientes filosóficas del irracionalismo.
  • Los temas más habituales en sus obras son la preocupación religiosa e existencial.
  • Seguirán interesándose por el tema de España, sus problemas y su historia, pero desde una postura subjetiva.

Concepto de la Generación del 98

Existen diferentes perspectivas sobre la relación entre el Modernismo y la Generación del 98:

1. Modernismo y Generación del 98: Un solo movimiento

Algunos consideran que el Modernismo y la Generación del 98 son un solo movimiento artístico-literario que se manifiesta de diferentes maneras. Sus características son:

  • Rebeldía contra el orden establecido.
  • Propósito de renovación artística y rechazo del realismo.
  • Influencia del parnasianismo y simbolismo.

2. Modernismo y Generación del 98: Dos movimientos diferentes

Otros consideran que el Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos diferentes. Creen que hay suficientes diferencias entre ellos para considerarlos como movimientos literarios distintos.

Modernismo:

  • Rechazo de la sociedad y necesidad de evasión.
  • Ornamentación y preocupación por la belleza.
  • Predominio de la lírica.

Generación del 98:

  • Rechazo de la sociedad y necesidad de reformarla.
  • Sobriedad y sencillez estilística.
  • Predominio de la novela.

3. Una generación con rasgos diferenciados

Una tercera perspectiva considera que solo existe una generación, la modernista, pero de esta surge un grupo de autores que tienen unos rasgos diferenciados.

Pío Baroja

Pío Baroja fue un gran novelista. Las novelas de Baroja incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil. La crítica social se manifiesta en la alabanza de personajes que se rebelan contra la sociedad. Sobresale por la capacidad del autor para la viveza y naturalidad del diálogo.

Entradas relacionadas: