La Generación del 98 en la Literatura Española: Estilo, Temas y Obras Principales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
La Generación del 98: Subjetividad y Lirismo
A los autores de la Generación del 98 les une la decepción tras el Desastre del 98. En 1913, Azorín publica unos artículos en los que acuña el término “Generación del 98” para distinguir a aquellos escritores que buscan la evasión a través del esteticismo (“Modernistas”) de los que tienen una postura crítica frente a la realidad (“Generación del 98”). A pesar de esta aparente división, ambos grupos mantienen relaciones personales y contactos.
Estilo y Lenguaje
- Sobrio pero cuidado.
- Uso de palabras terruñeras.
- Rechazo del lenguaje de la generación anterior (frente al objetivismo anterior, se muestran líricos y subjetivos).
- Innovación en los géneros (más flexible, como las “nivolas” de Unamuno).
Temas
- Tema de España: Al principio proponen “europeizar España”, luego “españolizar Europa”. La búsqueda de las raíces conduce a la “intrahistoria”. Castilla: visión lírica del paisaje y denuncia del atraso.
- Temas existenciales: El paso del tiempo, la muerte, Dios, etc.
Autores y Obras Principales
Miguel de Unamuno
Novela (“Nivolas”)
- Expresa con la novela sus preocupaciones existenciales y filosóficas (inmortalidad, Dios, existencia...).
- Importan más las ideas y el interior de los personajes que la acción o la descripción.
- Combina el lenguaje culto y de base etimológica con las palabras terruñeras.
- Obras destacadas: La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir, Niebla, etc.
Ensayos
- Temas existenciales: La agonía del cristianismo…
- Tema de España: En torno al casticismo…
Pío Baroja
Novela
- Considera la novela un género abierto y multiforme que combina observación con imaginación.
- Importa la anécdota y se despreocupa de la composición.
- Lenguaje antirretórico y espontáneo. Prosa ágil: frase corta y párrafo breve.
- Descripciones impresionistas.
- Agrupa sus novelas en trilogías:
- La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja)
- La raza (La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia)...
Azorín
Novela
- El argumento y la acción pierden importancia en sus novelas y la gana la descripción; por eso el ritmo es lento.
- Predomina el tema del paso del tiempo.
- Léxico rico, hábil en el uso de adjetivos.
- Subjetividad.
- Novelas autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín.
- Temas literarios: Doña Inés, Don Juan.
Ramón María del Valle-Inclán
Novela
- Comienza con un estilo modernista en las Sonatas.
- Novelas dialogadas: Comedias Bárbaras.
- Trilogía La guerra carlista: léxico rústico para enfrentar el heroísmo romántico con la guerra.
- Tirano Banderas (sobre una dictadura hispanoamericana) y la trilogía El ruedo ibérico se acercan al esperpento.
Teatro
- Ciclo mítico: Divinas palabras, ambientada en una Galicia rural sórdida llena de pasiones incontroladas.
- Ciclo de la farsa: Farsa y licencia de la reina castiza (sátira de la España de Isabel II).
- Ciclo del esperpento: El “esperpento” es una técnica para deformar la realidad española. Su teoría la expone en Luces de bohemia.
Antonio Machado
Poesía
- Soledades (1903) de carácter modernista, se ve ampliado y depurado del modernismo en Soledades, Galerías y otros poemas (1907).
-
Campos de Castilla (1912):
- Menos subjetivo y simbolista.
- Tema esencial: paisaje castellano, sus gentes, la decadencia... aunque también hay poemas de nostalgia cuando, tras la muerte de Leonor, marcha a Baeza.
- Incluye “La tierra de Alvar González” (leyenda soriana).
-
Últimas obras:
- Nuevas canciones, Canciones a Guiomar (dedicado al amor de su madurez, Pilar Valderrama), Poesías de guerra.