La Generación del 98 y Luces de Bohemia: Autores, Obras y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

**Generación del 98**

Grupo de escritores afectados por la crisis que atraviesa España a finales del siglo XIX, adoptando una actitud crítica ante la realidad y buscando una **regeneración social, moral y cultural** del país.

Hay una insatisfacción ante la literatura realista, construyendo un grupo autónomo e independiente del Modernismo, ya que se da en su misma época.

Los autores más importantes de este movimiento son **Unamuno**, **Machado** o **Azorín**.

Rasgos de la Generación del 98

  • Sus referentes son intelectuales y pensadores como **Ángel Ganivet**, a diferencia del Modernismo, que solo tenía poetas como referentes.
  • Es un movimiento de origen español que pretende indagar en la esencia del alma nacional a través de su paisaje, historia, etc.
  • Abordan temas históricos para remover la conciencia nacional.
  • Cultivan todos los géneros, como son la poesía, el teatro, el ensayo y la novela.

Géneros Literarios

Ensayo

Tratan temas del problema de España y el de las angustias existenciales sobre el destino del hombre. Pertenecen:

  • **Ángel Ganivet** con obras como "Idearium español".
  • **Miguel de Unamuno** con obras como "En torno al catolicismo" o "En vida de don Quijote y Sancho".
  • **Maeztu** con obras como "Hacia otra España" o "Defensa de la Hispanidad".
  • **Azorín** con "Los pueblos" o "Castilla".
  • **Pío Baroja** con "El árbol de la Ciencia" o "El tablado de Arlequín".
  • **Miguel de Unamuno** con preocupaciones religiosas como "Del sentimiento trágico de la vida" o "La agonía del cristianismo".

Poesía

Tratan la herencia simbolista francesa (**Machado**) y la herencia simbolista alemana (**Unamuno**).

  • **Unamuno** con "Poesías" o "Rosario de sonetos líricos".
  • **Antonio Machado** con "Campos de Castilla".

Novela

  • **Azorín** con "La voluntad".
  • **Unamuno** con "Amor y pedagogía".
  • **Baroja** con "Camino de perfección".

**Luces de Bohemia**

Publicada en 1920 por **Valle-Inclán**, pertenece al género del **esperpento**, con el que se pretende la deformación grotesca de la realidad.

El tema central es la escenificación del final de la bohemia como forma de vida, lo que conlleva a una radical oposición a la sociedad burguesa, como sucede con **Max Estrella**, y una exaltación del arte. El libro encierra una **crítica de la sociedad española de la época** en la que el autor denuncia la corrupción, el servilismo de la prensa y la brutalidad policial.

Estructura de la Obra

La obra consta de quince escenas, entre las que están:

  • **Prólogo**: presenta al protagonista.
  • **Cuerpo central**: viaje nocturno por las calles madrileñas.
  • **Epílogo**: desenlace en el que se da el entierro del protagonista.

La obra no tiene unidad espacial, los escenarios son múltiples. El tiempo dramático abarca poco más de 24 horas entre la primera escena y la última, y el tiempo histórico en el que la acción transcurre es uno de los años anteriores al de la publicación.

Personajes

Los personajes son:

  • **Max Estrella**: el protagonista, que es ciego, pobre, alcohólico y fracasado.
  • **Don Latino de Hispalis**: su lazarillo, que se aprovecha del amo.
  • **Madame Collet**: la esposa.
  • **Claudita**: su hija.

Lenguaje

Tiene un lenguaje culto con abundancia de alusiones mitológicas y empleo de exclamaciones que dan éxtasis, y lenguaje popular con vulgarismos, frases hechas y expresiones coloquiales.

En conclusión, la obra es una **crítica de la situación de España** y una denuncia a la falsedad mediante una deformación de la sociedad.

Entradas relacionadas: