Generación del 98: Machado, Unamuno y Baroja
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Antonio Machado (1875-1939)
Vida y obra
Nacido en Sevilla en 1875, Antonio Machado fue un destacado poeta español. En Soria, conoció a Leonor, con quien se casó, pero la muerte de ella tres años después lo marcó profundamente, llevándolo a Baeza. Fue partidario de la República y se exilió, falleciendo en febrero de 1939.
Su primer libro, Soledades, de tono melancólico y doliente, explora temas como el amor y la soledad a través de símbolos con significados diversos. En 1907, publica Soledades, Galerías y Otros Poemas, una obra más intimista. Campos de Castilla (1912) acentúa el modernismo, describe paisajes reales y puebla sus versos con presencias humanas, superando el intimismo de Soledades. En esta obra conviven poemas diversos que describen paisajes y gentes con subjetividad. Durante su periodo en Baeza, Machado critica a la España tradicional. Su último libro de poemas fue Nuevas Canciones. En prosa, publicó Juan de Mairena.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Vida y obra
Nacido en Bilbao, Miguel de Unamuno fue catedrático en la Universidad de Salamanca, miembro del PSOE y rector de la misma universidad. Su oposición a la dictadura le costó el destierro, y su enfrentamiento con el general Millán Astray lo llevó al arresto domiciliario. Falleció en 1936.
Unamuno cultivó diversos géneros: ensayo, poesía, novela y teatro.
En su ensayo Del Sentimiento Trágico de la Vida, explora la importancia de la vida cotidiana y desarrolla tres ideas básicas: el miedo a la muerte, la necesidad de creer en Dios y la certeza racional de que Dios no existe. Unamuno se preocupó por los problemas sociales y políticos.
Entre sus novelas destaca Niebla, con su innovador personaje de ficción. En sus narraciones, no abundan las descripciones, pues no le interesa el realismo externo, sino los conflictos íntimos de los personajes. En su poesía, aparecen temas como la angustia y el sentimiento religioso. En teatro, destaca su obra Fedra.
Pío Baroja (1872-1956)
Vida y obra
Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872. Estudió medicina, pero no ejerció, dedicando su vida a la literatura. Participó en política y falleció en Madrid en 1956. Se caracterizó por su hipersensibilidad y timidez enfermizas.
Escribió una decena de libros de relatos cortos y más de 70 novelas. Entre las más importantes se encuentran Camino de Perfección, la trilogía La Lucha por la Vida, César o Nada y El Árbol de la Ciencia. Sus protagonistas se caracterizan por su inadaptación y su enfrentamiento con la realidad. También cultivó la novela de acción, como Zalacaín el Aventurero. En sus novelas, se observa su concepción del mundo: la vida como algo incomprensible y doloroso, y un constante enfrentamiento entre la vida y el pensamiento.
Su estilo es natural, buscando entretener al lector mediante cambios rápidos de escenario y la profusión de personajes.