Generación del 98: Una mirada a la literatura española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Generación del 98
A continuación, se presenta una breve descripción de algunos de los autores más representativos de la Generación del 98:
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Biografía: Nació en 1864 y falleció en 1936. En 1924 fue desterrado por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. Fue catedrático de Griego y llegó a ser rector. Durante la Segunda República, llegó a ser diputado, pero se sintió defraudado con el Gobierno republicano. Al estallar la Guerra Civil, se opuso a las fuerzas sublevadas.
Temas fundamentales: Fue crítico con la situación española y tomó a Europa como modelo. En sus ensayos expresó sus ideas sobre España y reflexiones filosóficas sobre el sentido de la existencia.
Obras y géneros: Su obra comprende ensayos, novelas, poesías y obras dramáticas.
- Ensayos: En torno al casticismo (1895).
- Novelas: Amor y pedagogía (1902).
Renovación literaria: Recuperó el ensayo de temas filosóficos, y en las novelas predominan los diálogos y los monólogos, las denominó nivolas.
Pío Baroja (1872-1956)
Biografía: Nació en 1872 y murió en 1956. En 1935 ingresó en la Real Academia Española.
Evolución ideológica: Tras una breve incursión en la vida política, se centró en su tranquila vida madrileña.
Temas: Recreación del mundo hostil, crítica social, preocupaciones filosóficas. Uno de sus temas fundamentales es el del hombre de acción.
Obras y géneros:
- Novelas: La raza, Tierra vasca, Lucha por la vida (trilogías de novelas).
Renovación literaria: Plasmaba lugares con viveza y con gran naturalidad en los diálogos.
Antonio Machado (1875-1939)
Biografía: Nació en Sevilla en 1875 y murió en Collioure (Francia) en 1939. En 1902 viajó a París, donde conoció a Rubén Darío. En 1907 obtuvo la cátedra de Francés. En 1909 se casó con Leonor Izquierdo.
Evolución ideológica: Siempre defendió las ideas republicanas.
Temas: Temas políticos y sociales, el paso del tiempo y la muerte.
Obras y géneros: Escribió prosa didáctica y obras teatrales.
- Poesía: Soledades (tema principal: la angustia existencial), Campos de Castilla (temas de Castilla).
Renovación: Poesía sencilla y el empleo de símbolos para plasmar su estado de ánimo.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Biografía: Nació en 1866 en Villanueva de Arosa y murió en 1936. Vivió en Francia como corresponsal de guerra. Volvió a Madrid para ocupar una cátedra en la Escuela de Bellas Artes. Fue nombrado director de la Academia Española en Roma. También fue periodista.