Generación del 98 y Modernismo: Contexto, Autores y Temas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Generación del 98 y Modernismo: Un Encuentro Literario
Independientemente de que sean considerados un único movimiento artístico o dos manifestaciones literarias diferentes, el Modernismo y la Generación del 98 tienen algo en común: una intención firme de renovar la literatura hispánica del siglo XX en todos los géneros. No obstante, las diferencias radican en que cada corriente quiso modificar las cosas a su modo. La poesía está más asociada a los caracteres modernistas, mientras que la novela y el ensayo son más propias del 98.
Contexto Histórico
Dos circunstancias principales provocan la irrupción de estos autores en el panorama intelectual y literario español:
- El ambiente de crisis política, económica y moral que se vivía a finales del siglo XIX, acentuado por la pérdida de las últimas colonias españolas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 (acontecimiento que da nombre a esta generación).
- El agotamiento de los temas y formas de la literatura del siglo anterior.
Nómina de Autores Principales
Por estas razones, los escritores del 98, entre los que se incluyen: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado y parte de la obra de Ramón María del Valle-Inclán, manifiestan por un lado su protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales y morales de los españoles y, por otro lado, defienden el subjetivismo, la visión personal de las cosas frente a la fiel reproducción de la realidad que pretendía el Realismo de los autores de finales del siglo XIX.
Temas y Técnicas Narrativas de la Generación del 98
Temas
Desde el punto de vista temático, van a centrarse en:
El tema de España: Abordado desde planteamientos reformistas y patrióticos (como en Unamuno), pero también escépticos y pesimistas (como en Baroja), incluso desde una percepción impresionista o lírica (como en Azorín), según los autores. En cualquier caso, hay en todos ellos una voluntad de descubrir el alma de España a través de su:
- Paisaje: Especialmente el de Castilla, en el que descubren el espíritu austero y sobrio.
- Historia: Pero no la de los grandes hombres o acontecimientos, sino la de la gente anónima y la vida cotidiana, lo que Unamuno llamó intrahistoria.
- Literatura: Volviendo o rescatando a autores medievales como Gonzalo de Berceo, Fernando de Rojas o Jorge Manrique, y a los clásicos olvidados o del siglo XIX, como Mariano José de Larra. Especial interés muestran por Miguel de Cervantes y El Quijote, donde ven reflejadas fielmente las conductas españolas.
El tema existencial: Que abarca desde la preocupación por el sentido de la vida, pasando por los conflictos psicológicos o los problemas de religiosidad. Las diferentes actitudes varían desde la angustia y la obsesión por la inmortalidad de Unamuno, a la preocupación por la capacidad de lo terrenal de Azorín o la incredulidad religiosa de Baroja.